domingo, 20 de septiembre de 2020

Asentamiento humano, una definición.

Los asentamientos humanos informales en el mundo, son producto de la pobreza imperante en los países y de las necesidades de vivienda de poblaciones marginales, para conocer a fondo este problema social, es necesario definir el concepto de asentamiento humano y con ello poder desarrollar estudios para la solución de este fenómeno social.

En la Ley General de Asentamientos Humanos de México, en el numeral II del artículo 2, se define como: "el establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran." (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 1993).

Asimismo en la literal "c" del artículo 4, de la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos del Decreto número 120-96 del Congreso de la República de Guatemala, se define el concepto de asentamiento humano como: "El conjunto de familias que establecen su residencia en un espacio determinado, mediante un proceso de transformación y desarrollo del mismo." (Congreso de la República de Guatemala, 1996).

En ese sentido, los asentamientos humanos son sitios geográficos en los que las familias se establecen con el objetivo de desarrollarse en el aspecto político, económico y social, aprovechando todos los recursos materiales y naturales que se encuentren a su alrededor.

Es importante entender que debido a las condiciones sociales y demográficas existentes en determinado sitio, los asentamientos humanos pueden ser urbanos y rurales y en función de estos formales e informales.

De acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional un hábitat rural "(...) hace referencia al asentamiento de la población en el territorio, teniendo en cuenta sus variables naturales. Así el hábitat rural se refiere a las aldeas, los lugares, los pueblos o los barrios existentes (...)" (IGN, 2019).

Ahora bien, Kim Rutledge en un artículo publicado en National Geographic indica que las áreas rurales "(...) tienen una baja densidad de población y grandes extensiones de tierra sin desarrollar." y en referencia a un área urbana "puede referirse a pueblos, ciudades y suburbios. Un área urbana incluye la ciudad misma, así como las áreas circundantes." (Rutledge, y otros, 2011).

Cabe resaltar que además de las definiciones hechas por los autores anteriormente citados, entre las poblaciones que se han establecido en asentamientos rurales y urbanos existen diferencias de tipo económicas, esto debido a que las actividades realizadas en cada asentamiento son diferentes, por ejemplo en las áreas rurales estas actividades son regularmente de tipo agrícolas, mientras en las ciudades son de tipo industrial o de servicios.

En función del aspecto urbano y rural de un asentamiento, estos pueden ser formales e informales, tomando en consideración que los asentamientos formales son aquellos que se realizan bajo una estricta y adecuada planificación territorial, en la que las familias asentadas en dichos lugares cuentan con todos los lineamientos legales de propiedad de las viviendas y tienen acceso a servicios básicos.

Flores y Cifuentes Isabel al respecto de asentamientos humanos indican que para la adaptación de estos "debe partirse de cómo es el proceso de urbanización y planificación, el cual se establece mediante planes de ordenamiento territorial. En este plan se señalan, por ejemplo, zonas de amenaza y riesgo, que deberán incluir restricciones cuando se consideren aptas para ser habitadas." (Flores B. & Cifuentes Soberanis, 2019).

Sin embargo, los asentamientos informales son totalmente opuestos a los que establecen Flores y Cifuentes, y de acuerdo con Citties Alliance estos se definen como: "partes olvidadas de las ciudades donde las viviendas y condiciones de vida están deplorando a los pobres. Los asentamientos precarios o informales abarcan desde altas densidades, tenencia mediante invasión de la ciudad central hasta asentamientos espontáneos o tugurios sin reconocimiento legal o derechos de propiedad, creciendo al borde de las ciudades". (Citties Alliance, 2007 citado en Vergel Tovar, 2010).

Asimismo ONU-Habitat lo define como "(...) un asentamiento contiguo donde los habitantes se caracterizan por tener vivienda y servicios básicos inadecuados. A menudo, los asentamientos precarios no son reconocidos y no son tratados como una parte incorporada o igual a las demás partes de la ciudad por las autoridades públicas" (ONU-Habitat, 2003 citado en Mora Steiner, 2014).

Además hay que resaltar que popularmente en Centroamérica estos asentamientos informales son denominados como precarios o invasiones, debido a la naturaleza de su creación y de cómo las personas se apropian de dichos territorio, además de las condiciones de pobreza en la que viven sus habitantes.

BIBLIOGRAFÍA

Congreso de la República de Guatemala. (17 de diciembre de 1996). Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos. Guatemala: Diario de Centroamérica.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (21 de julio de 1993). Ley General de Asentamientos Humanos. Ciudad de México, Distrito Federal: Diario Oficial de la Federación.

Flores B., O. G., & Cifuentes Soberanis, I. (2019). Asentamientos Humanos e Infraestructura. (E. J. Castellanos, A. Paiz-Estevez, J. Escribá, M. Rosales-Alconero, & A. Santizo, Edits.) Guatemala: Editorial Universitaria UVG.

IGN. (2019). España en mapas, Una síntesis geográfica (Segunda Edición corregida ed.). (C. N. Geográfica, Ed.) Madrid: Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado.

Mora Steiner, S. (2014). Hogares en asentamientos informales en Costa Rica: quiénes son y cómo viven. Notas de Población (99), 107-132.

Vergel Tovar, E. (2010). Asentamientos precarios. Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. DEARQ - Revista de Arquitectura (6), 64-81.

E-GRAFÍA

Rutledge, K., Ramroop, T., Boudreau, D., McDaniel, M., Teng, S., Sprout, E., y otros. (21 de enero de 2011). National Geographic. Recuperado el 18 de septiembre de 2020, de https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/urban-area/