El 24 de febrero de 2022 Rusia invadió Ucrania, después de un discurso televisivo antes del amanecer en el que el presidente Vladimir Putin, exigió que el ejército de Ucrania depusiera las armas. (BBC, 2022)
La invasión se dio luego que el gobierno ruso reconociera la independencia de los estados separatistas de Lugansk y Donetsk, los cuales eran territorios ucranianos y que tenían frontera con Rusia, dicha acción ya tenía precedentes, debido que en el año 2014 Putin anexó Crimea a su territorio, el cual también pertenecía a Ucrania.
Ante tales hechos el mundo occidental se pronunció al
respecto, condenando las acciones del estado ruso y de Putin, quien en
reiteradas ocasiones ha manifestado que la invasión responde a una estrategia de
defensa contra el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
hacia su territorio, debido a ello los países occidentales tomaron una serie de
medidas en las que sancionan a la Federación Rusa con el objetivo de frenar la
invasión.
El pronunciamiento de occidente en contra de Rusia y
la postura adoptada era más que intuitiva, debido que el gobierno ruso en el
último siglo ha representado una amenaza militar, antes como miembro de la URSS
y en la actualidad como estado soberano, sin embargo, es interesante analizar y
estudiar la reacción de los países latinoamericanos ante este hecho bélico.
Durante la Guerra Fría el francés Alfred Sauvy utilizó
por primera vez la definición de “Tercer Mundo”, en el que se refería aquellos
países que no pertenecían al bloque occidental o al de la Europa del Este,
quienes eran considerados países de primer y segundo mundo
La mayoría de los países latinoamericanos mantienen
una alta dependencia económica de occidente, en el sentido que la mayoría de
sus materias primas son exportadas hacia estos países. De acuerdo con la teoría
centro-periférica, los estados periféricos exportan materias primas o productos
semi-elaborados, debido que con ello los países centrales aseguran la
permanencia de dicha estructura económica.
Debido a ello, es importante tomar como referencia
estos antecedentes para entender la forma en que los países latinoamericanos
han tomado decisiones en el conflicto ruso-ucraniano, puesto que en
consecuencia con la formulación de la política exterior de cada país, las
decisiones de éstos deben responder al interés nacional.
Alrededor de este conflicto existen actores que han
intervenido de forma directa en apoyo a Ucrania, aunque no de forma
beligerante, como lo son aquellos que pertenecen a la OTAN. Estos han enviado
apoyo militar al estado ucraniano, además de emitir una serie de sanciones
políticas y económicas a Rusia. Entre los estados que han intervenido de forma
directa se mencionan a Francia, Suiza, Canadá, Australia, Reino Unido, EE.UU. y
Japón.
No obstante, Rusia también ha recibido apoyo de
Bielorrusia, al menos para el despliegue militar de las tropas de Putín y de
países como Corea del Norte, Siria y Eritrea quienes votaron en contra de la condena
a Rusia por la invasión de Ucrania en la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
En Latinoamérica, países como Colombia, Ecuador y
Chile condenaron las acciones militares dirigidas por Rusia hacia Ucrania, lo
cual hasta cierto punto era predecible debido a las relaciones bilaterales que
tienen estos países con EE.UU y España.
Sin embargo, México, Brasil y Argentina se han
mostrado neutrales, en el caso de Argentina y Brasil, previo al estallido del
conflicto tuvieron acercamientos diplomáticos y comerciales con Moscú, en el
caso de México, parte de la política de Manuel López Obrador es la paz y
ofreció apoyo para los refugiados rusos y ucranianos.
Ahora bien, dichos países tienen la capacidad para
mostrarse neutrales debido que sus economías son muy fuertes, a pesar que gran
parte de la población mexicana depende económicamente de los EE.UU., a través
de la inmigración y las remesas que estos envían a sus familias a ese país,
pero también es importante mencionar el papel importante que juega México en la
frontera con el país del norte, lo que le da a López Obrador insumos para tomar
decisiones oportunas en cuanto al diseño de su política exterior.
Países como Venezuela, Cuba y Nicaragua han mostrado
apoyo total a Putín, debido que Rusia es la nación que más apoyo les ha
otorgado en la región en consecuencia de la constante tensión política que
estos tienen con los EE.UU., la nación del norte no permite que en su patio
trasero exista un enemigo al acecho.
El Salvador es el único país centroamericano que no se
ha pronunciado al respecto, las recientes acciones que el presidente Nayib
Bukele, ha realizado en cuanto al desarrollo de sus políticas públicas no han
sido del todo bien recibidas por el gobierno de los EE.UU., además del apoyo de
China y de algunas políticas económicas como la introducción del bitcoin como
moneda de cambio en el país centroamericano.
Al contrario, el Presidente salvadoreño previo al
conflicto, lanzó en varias ocasiones discursos en donde aclamó la soberanía de
su nación, solicitando a que la comunidad internacional no interviniera en su
política.
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei en un
discurso emitió declaraciones en donde condenó los hechos belicosos de Rusia en
contra de Ucrania, incluso el Congreso de la República ratificó un convenio de
no proliferación de armas nucleares en la nación, como muestra de apoyo hacia
la nación afectada en el conflicto actual.
Al desarrollar este análisis se puede concluir, que a
diferencia de las naciones del primer y segundo mundo, los países
latinoamericanos a pesar de ser naciones periféricas y que en su mayoría tienen
una dependencia económica de las naciones desarrolladas, han tomado decisiones
que van de acuerdo al desarrollo de su política exterior, en donde se infiere
que ha prevalecido el interés nacional.
Incluso, aunque algunas decisiones parecieran
absurdas, estas responden al mantenimiento de la paz y las buenas relaciones
con los países aliados, de los cuales se tiene una dependencia económica y política,
puesto que aunque algunos grupos políticos internos de las naciones
latinoamericanas utilicen el discurso de la soberanía, para los países
periféricos este es un elemento que no es prioritario, al contrario, el interés
nacional recae en la búsqueda de la lucha contra la pobreza, el hambre y todos
los males que se suscitan en las naciones subdesarrolladas.
BIBLIOGRAFÍA
BBC. (24 de febrero de 2022). BBC News Mundo. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60514738
Pandey, A. (15 de marzo de 2022). DW. Recuperado el 16 de marzo de 2022, de https://p.dw.com/p/48WSf
Rodríguez, O. (Primer Semestre de
1977). Sobre la concepción del sistema centro-periferia. Revista de la
CEPAL, 201-247.
RT. (22 de febrero de 2022). RT
Noticias en español. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de
https://actualidad.rt.com/actualidad/420895-consejo-federacion-ruso-ratificar-acuerdos-donetsk-lugansk
Sauvy, A. (14 de agosto de 1952). Tres
mundos, un planeta. L’Observateur(118), pág. 14.
Tomassini, L. (Octubre-Diciembre de 1988). El Análisis de la Política Exterior. Estudios
Internacionales, 21(84), 498-559.
No hay comentarios:
Publicar un comentario