La apertura del siglo XXI a
nivel mundial, representó la renovación de estructuras políticas, económicas y
sociales derivadas de los acontecimientos mundiales que durante 100 años se
suscitaron y que impactaron directamente en América Latina y específicamente en
Guatemala.
Durante el siglo pasado se desarrollaron dos guerras mundiales, que como resultado generaron la polarización del mundo, se enfrentaron dos ideologías políticas y económicas totalmente opuestas, las cuales estaban representadas por dos potencias mundiales y que a través del poder militar controlaron el mundo durante más de medio siglo.
Al término de este enfrentamiento político, económico e ideológico, las naciones dependientes de la potencia perdedora, tuvieron que someterse a las políticas económicas implantadas por los ganadores, sin embargo los países de América Latina que desde tiempo atrás estaban bajo la influencia de los EE.UU. implementaron medidas que paulatinamente habían sido introducidas en dichos países.
Guatemala se sometió a estos ajustes estructurales, que como objetivo principal tenían que este se involucrara en la nueva economía mundial, y con ello implementar un nuevo orden mundial, dichos ajustes consistían en medidas económicas neoliberales bajo el auspicio del Consenso de Washington.
María José Paz Antolín es catedrática
interina del Departamento de Economía Aplicada I en la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid
Los ajustes estructurales implementados
en Guatemala y América Latina respondieron al Consenso de Washington, el cual
consistió en un conjunto de diez recomendaciones de política económica
formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como
objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica
para que lograsen salir de la misma.
Entre las medidas que los países debían implementar era la estimulación de inversionistas extranjeros, liberar el comercio exterior, reducir la intervención del Estado en la economía nacional y reducir el gasto social, entre otras.
Dichas medidas fueron implementadas en
Guatemala durante el gobierno de los presidentes Jorge Serrano Elías, Ramiro de
León Carpio y Álvaro Arzú Irigoyen; de las cuales pueden mencionarse el apoyo
en la creación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la
suscripción para la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la
privatización de la telefonía y distribución de energía eléctrica.
Los ajustes estructurales que debían
implementarse en América Latina y en Guatemala, fueron producto de teorías
económicas neoliberales que a su vez fueron el resultado del fracaso de las
políticas económicas de John Maynard Keynes, las cuales consistían principalmente
en la intervención del Estado para salir de una crisis, a través del aumento
del gasto público para estimular la demanda y así aumentar la producción, la
inversión y el empleo, sin embargo a finales de siglo XX, las deudas de los
países occidentales comenzaron a crecer.
A diferencia del keynesianismo, "el neoliberalismo suele definirse como
un liberalismo económico radical, como la ideología del Estado mínimo y de los
mercados autorregulados".
Es imperante entender que el neoliberalismo busca el establecimiento de una economía de libre mercado en donde no exista intervención del Estado, sin embargo, Guatemala en la década de los ochenta estaba en medio de un conflicto armado interno, en donde a la orden del día existían golpes de Estado, creando inestabilidad y un clima nada atractivo para atraer la inversión extranjera.
Es por ello que primero se tuvo que resolver el problema político, instaurando en Guatemala gobiernos democráticos que permitieran la adopción de las nuevas medidas económicas neoliberales y con ello atraer la inversión extranjera.
De acuerdo con el artículo de María José Paz Antolín Guatemala necesitaba realizar ajustes estructurales internos y externos, en el primer caso solucionar el problema del déficit fiscal, el gasto social y público, no obstante, la autora hace énfasis en que de acuerdo a los acuerdos de paz firmados el 29 de diciembre de 1996 durante el gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen, se debía incrementar el gasto social a través de la solución del déficit fiscal, lo cual es totalmente opuesto al Consenso de Washington y la teoría neoliberal, puesto que el incremento del gasto social es una política keynesiana.
Cabe resaltar que el déficit fiscal de un país
puede ser producto de la falta de competencia y capacidad de la entidad
encargada de la recaudación fiscal, por la falta de impuestos que realmente
cumplan con las necesidades de un país o por la evasión de impuestos. El 21 de
febrero de 1998 en Guatemala se creó la Superintendencia de Administración Tributaria
la cual tiene como función la recaudación fiscal del Estado.
Ahora bien, en el caso del ajuste
estructural externo, se debían realizar cambios en la estructura productiva del
país, en ese sentido atraer la inversión extranjera mediante políticas
atractivas como la reducción de impuestos a ciertas industrias y la eliminación
de aranceles en algunos productos de importación, con ello el sector textil y
call centers obtuvieron beneficios fiscales.
Dichas políticas fueron
contraproducentes puesto que Guatemala experimentó más importaciones que
exportaciones, las importaciones aumentaron rápidamente, pasando de representar
21.6% del PIB en 1990 a más de 28% en los últimos años.
Cabe resaltar que estas políticas económicas crearon una dicotomía en la que por un lado el Estado debía mejorar la recaudación fiscal para solucionar el problema del déficit, pero en el aspecto externo otorgaba reducción de impuestos a los inversionistas, de esa forma el impacto en el incremento de los impuestos tuvo efectos negativos en la microeconomía.
En este sentido y de acuerdo con el Consenso de Washington se realizaron políticas económicas de estabilización y políticas de ajuste estructural externas, la reducción del gasto público y social se hizo a través de la privatización de empresas estatales elemento fundamental de la teoría neoliberal y de una economía de libre mercado.
De acuerdo con Paz Antolín, al
implementar estos ajustes económicos se tuvo efectos negativos en la evolución
de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores, debido a que por buscar
el crecimiento económico, en muchos sectores fueron frecuentes las largas
jornadas de trabajo, las pésimas condiciones de higiene y salubridad, la
discriminación sexual y la violación de derechos laborales.
El sector informal fue el más golpeado
debido a los cambios estructurales, los indicadores que se utilizaron para
efectuar el análisis del incremento de este sector fue el descenso de las
afiliaciones al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). La
participación de los trabajadores afiliados en el total de población
económicamente activa disminuyó de manera sistemática desde finales de los años
ochenta al pasar de 39.4% en 1980 a 19.8 en 2004.
Cabe resaltar que el sector informal se
describe como un agregado de unidades económicas dedicadas a la producción de
bienes y servicios, cuyo fin incluye la generación de empleo e ingresos para
los miembros de este grupo.
En dicho sentido, es importante
mencionar que en la última década ha tenido auge el concepto de emprendedor el
cual se define como "persona que
crea una empresa o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien
empieza un proyecto por su propia iniciativa"
Los denominados emprendedores, están dentro de la clasificación del sector informal de la economía, y que surgieron como un efecto negativo de los ajustes económicos estructurales, y es que el efecto se convierte en negativo en el momento en que éstos son contratados por empresas y que cumplen funciones de empleado, pero que no tienen los beneficios laborales contemplados en el código de trabajo.
La autora es enfática en el impacto
social de las políticas económicas en el sector informal y en las condiciones
laborales, particularmente los salarios, sin embargo el crecimiento económico
es uno de los objetivos de los cambios estructurales externos de acuerdo al
Consenso de Washington.
La historia económica mundial es una lucha constante, en la que los países con poder militar fuerte someten al resto de países, los cuales están obligados adoptar medidas económicas que no precisamente son las más adecuadas a las condiciones sociales de sus poblaciones, pero que debido al poder de influencia de los hegemónicos deben ser adoptadas para evitar el estrangulamiento económico y político que estos pueden ejercer en ellos.
El socialismo y capitalismo durante el último siglo tuvieron una lucha antagónica en la que el sistema económico capitalista salió vencedor y que durante el último siglo ha ido evolucionando sistemáticamente, de acuerdo a las necesidades políticas que se han desarrollado durante ese período de tiempo.
Los ajustes económicos estructurales y neoliberales implementados en América Latina y Guatemala a través del Consenso de Washington, lejos de ser el resultado de una pugna ideológica de potencias mundiales, es el resultado de la evolución natural del sistema económico capitalista y de una economía de libre mercado, en contraposición del fracaso socialista en la Europa del Este.
Bibliografía
Banguat. (2019). Medición del sector informal. En el marco del cambio de año de referencia 2013 y adopción del SCN 2008. Banco de Guatemala, Guatemala.
Bresser Pereira, L. C. (2009).
Neoliberalismo y teoría económica. Nueva Sociedad (221).
FLACSO, Guatemala. (2013). Guatemala: Historia reciente (1954-1996) (Vols. Tomo IV: La negociación de la paz, procesos y contextos). (S. Jonas, F. González Davison, L. A. Padilla, M. Á. Reyes Illescas, G. Aguilera Peralta, E. Corral Alonso, y otros, Edits.) Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales.
E-grafía
Cabello, A. (29 de abril de 2016). economipedia. Recuperado el 25 de agosto de 2020, de https://economipedia.com/definiciones/consenso-de-washington.html
Paz Antolín, M. J. (21 de abril
de 2008). Scielo. Recuperado el 25 de agosto de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362008000400008
Sánchez, L. (05 de febrero de
2020). emprende pyme.net. Recuperado el 25 de agosto de 2020, de
https://www.emprendepyme.net/que-es-ser-emprendedor.html
SAT. (s.f.). Superintendencia
de Administración Tributaria. Recuperado el 25 de agosto de 2020, de
https://portal.sat.gob.gt/portal/que-es-la-sat/
Sevilla, A. (30 de octubre de
2015). economipedia. Recuperado el 25 de agosto de 2020, de
https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario