domingo, 17 de julio de 2022

GUERRA RUSO-UCRANIANA: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS

El 24 de febrero de 2022 Rusia invadió Ucrania, después de un discurso televisivo antes del amanecer en el que el presidente Vladimir Putin, exigió que el ejército de Ucrania depusiera las armas. (BBC, 2022)

La invasión se dio luego que el gobierno ruso reconociera la independencia de los estados separatistas de Lugansk y Donetsk, los cuales eran territorios ucranianos y que tenían frontera con Rusia, dicha acción ya tenía precedentes, debido que en el año 2014 Putin anexó Crimea a su territorio, el cual también pertenecía a Ucrania. (RT, 2022)

Ante tales hechos el mundo occidental se pronunció al respecto, condenando las acciones del estado ruso y de Putin, quien en reiteradas ocasiones ha manifestado que la invasión responde a una estrategia de defensa contra el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia su territorio, debido a ello los países occidentales tomaron una serie de medidas en las que sancionan a la Federación Rusa con el objetivo de frenar la invasión.

El pronunciamiento de occidente en contra de Rusia y la postura adoptada era más que intuitiva, debido que el gobierno ruso en el último siglo ha representado una amenaza militar, antes como miembro de la URSS y en la actualidad como estado soberano, sin embargo, es interesante analizar y estudiar la reacción de los países latinoamericanos ante este hecho bélico.

Durante la Guerra Fría el francés Alfred Sauvy utilizó por primera vez la definición de “Tercer Mundo”, en el que se refería aquellos países que no pertenecían al bloque occidental o al de la Europa del Este, quienes eran considerados países de primer y segundo mundo (Sauvy, 1952). En la actualidad dichos países son en su mayoría los pertenecientes a Latinoamérica, los cuales tienen características especiales entre las que resaltan las bajas ponderaciones en la escala del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

La mayoría de los países latinoamericanos mantienen una alta dependencia económica de occidente, en el sentido que la mayoría de sus materias primas son exportadas hacia estos países. De acuerdo con la teoría centro-periférica, los estados periféricos exportan materias primas o productos semi-elaborados, debido que con ello los países centrales aseguran la permanencia de dicha estructura económica. (Rodríguez, 1977)

Debido a ello, es importante tomar como referencia estos antecedentes para entender la forma en que los países latinoamericanos han tomado decisiones en el conflicto ruso-ucraniano, puesto que en consecuencia con la formulación de la política exterior de cada país, las decisiones de éstos deben responder al interés nacional. (Tomassini, 1988)

Alrededor de este conflicto existen actores que han intervenido de forma directa en apoyo a Ucrania, aunque no de forma beligerante, como lo son aquellos que pertenecen a la OTAN. Estos han enviado apoyo militar al estado ucraniano, además de emitir una serie de sanciones políticas y económicas a Rusia. Entre los estados que han intervenido de forma directa se mencionan a Francia, Suiza, Canadá, Australia, Reino Unido, EE.UU. y Japón. (Pandey, 2022)

No obstante, Rusia también ha recibido apoyo de Bielorrusia, al menos para el despliegue militar de las tropas de Putín y de países como Corea del Norte, Siria y Eritrea quienes votaron en contra de la condena a Rusia por la invasión de Ucrania en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En Latinoamérica, países como Colombia, Ecuador y Chile condenaron las acciones militares dirigidas por Rusia hacia Ucrania, lo cual hasta cierto punto era predecible debido a las relaciones bilaterales que tienen estos países con EE.UU y España.

Sin embargo, México, Brasil y Argentina se han mostrado neutrales, en el caso de Argentina y Brasil, previo al estallido del conflicto tuvieron acercamientos diplomáticos y comerciales con Moscú, en el caso de México, parte de la política de Manuel López Obrador es la paz y ofreció apoyo para los refugiados rusos y ucranianos.

Ahora bien, dichos países tienen la capacidad para mostrarse neutrales debido que sus economías son muy fuertes, a pesar que gran parte de la población mexicana depende económicamente de los EE.UU., a través de la inmigración y las remesas que estos envían a sus familias a ese país, pero también es importante mencionar el papel importante que juega México en la frontera con el país del norte, lo que le da a López Obrador insumos para tomar decisiones oportunas en cuanto al diseño de su política exterior.

Países como Venezuela, Cuba y Nicaragua han mostrado apoyo total a Putín, debido que Rusia es la nación que más apoyo les ha otorgado en la región en consecuencia de la constante tensión política que estos tienen con los EE.UU., la nación del norte no permite que en su patio trasero exista un enemigo al acecho.

El Salvador es el único país centroamericano que no se ha pronunciado al respecto, las recientes acciones que el presidente Nayib Bukele, ha realizado en cuanto al desarrollo de sus políticas públicas no han sido del todo bien recibidas por el gobierno de los EE.UU., además del apoyo de China y de algunas políticas económicas como la introducción del bitcoin como moneda de cambio en el país centroamericano.

Al contrario, el Presidente salvadoreño previo al conflicto, lanzó en varias ocasiones discursos en donde aclamó la soberanía de su nación, solicitando a que la comunidad internacional no interviniera en su política.

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei en un discurso emitió declaraciones en donde condenó los hechos belicosos de Rusia en contra de Ucrania, incluso el Congreso de la República ratificó un convenio de no proliferación de armas nucleares en la nación, como muestra de apoyo hacia la nación afectada en el conflicto actual.

Al desarrollar este análisis se puede concluir, que a diferencia de las naciones del primer y segundo mundo, los países latinoamericanos a pesar de ser naciones periféricas y que en su mayoría tienen una dependencia económica de las naciones desarrolladas, han tomado decisiones que van de acuerdo al desarrollo de su política exterior, en donde se infiere que ha prevalecido el interés nacional.

Incluso, aunque algunas decisiones parecieran absurdas, estas responden al mantenimiento de la paz y las buenas relaciones con los países aliados, de los cuales se tiene una dependencia económica y política, puesto que aunque algunos grupos políticos internos de las naciones latinoamericanas utilicen el discurso de la soberanía, para los países periféricos este es un elemento que no es prioritario, al contrario, el interés nacional recae en la búsqueda de la lucha contra la pobreza, el hambre y todos los males que se suscitan en las naciones subdesarrolladas.

BIBLIOGRAFÍA



BBC. (24 de febrero de 2022). BBC News Mundo. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de     

               https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60514738


Pandey, A. (15 de marzo de 2022). DW. Recuperado el 16 de marzo de 2022, de https://p.dw.com/p/48WSf

Rodríguez, O. (Primer Semestre de 1977). Sobre la concepción del sistema centro-periferia. Revista de la CEPAL, 201-247.

RT. (22 de febrero de 2022). RT Noticias en español. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de https://actualidad.rt.com/actualidad/420895-consejo-federacion-ruso-ratificar-acuerdos-donetsk-lugansk

Sauvy, A. (14 de agosto de 1952). Tres mundos, un planeta. L’Observateur(118), pág. 14.

Tomassini, L. (Octubre-Diciembre de 1988). El Análisis de la Política Exterior. Estudios 

            Internacionales, 21(84), 498-559. 

VISITA DE KAMALA HARRIS A GUATEMALA PARA DETENER LA MIGRACIÓN IRREGULAR HACIA EE.UU. A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL NORTE DE CENTROAMÉRICA

INTRODUCCIÓN

Guatemala, El Salvador y Honduras son países que comparten características culturales muy similares en varios aspectos sociales, además que tienen problemas sociales, políticos y económicos parecidos que han contribuido a que se mantengan en el subdesarrollo y que constantemente necesiten recibir el apoyo de la comunidad internacional y de los países desarrollados.

Al ser una región que se encuentre regularmente cerca de los Estados Unidos, este país representa para la población una válvula de escape o un lugar de esperanza para solucionar los problemas que los gobiernos de turno no pueden resolver y que en vez de disminuir, los problemas van en aumento conforme nuevos gobiernos llegan al poder.

Debido a ello es que al existir un país tan próspero como los EE.UU. muchas familias toman la decisión de recorrer un largo camino en búsqueda del sueño americano, arriesgando así sus vidas y la de sus familiares que en algunas ocasiones les acompañan en esa faena, para cruzar la frontera que existe entre México y el país del norte y con ello poder trabajar y enviar dinero para el sostenimiento de la familia que se queda en los países del norte de Centroamérica.

Esa migración irregular representa un problema para los EE.UU. debido que de acuerdo a ellos representa un problema para la seguridad nacional, por lo que estos han implementado estrategias de apoyo económico para incentivar la no migración irregular hacia su país.

Dichas estrategias las desarrollan de acuerdo al diseño de su política exterior, la cual se ha planteado desde la fundación de su nación y que debido a ese diseño, la nación norteamericana en la actualidad es un país próspero, con niveles de desarrollo entre los más altos del mundo y con un poder hegemónico que prevalece a nivel internacional.

La política exterior de EE.UU. se ha diseñado de acuerdo a postulados filosóficos, además que se ha nutrido de algunas doctrinas presidenciales y de teorías de las Relaciones Internacionales que sustentan la efectividad de la aplicación de ella a nivel internacional, las cuales podrán ver a continuación y entender la forma en que se abordó el problema de la migración irregular y el combate a la corrupción en Centroamérica como una solución a dicho problema social, propuesto por la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, en su visita a Guatemala.

DESCRIPCIÓN DEL HECHO

El 6 de junio de 2021 la vicepresidenta de EE.UU. Kamala Harris realizó la primera visita oficial a Guatemala con el objetivo de abordar temas de cooperación en migración, seguridad, justicia y la expansión de oportunidades económicas para Guatemala. Durante su visita se reunió con el presidente Alejandro Giammattei en el Palacio Nacional de la Cultura, misma reunión que finalizó con una declaración conjunta indicado que los EE.UU. estarían creando un equipo de trabajo regional, con énfasis en el norte de Centroamérica, para detener el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, además del combate contra la corrupción, que incluiría fiscales especialistas en aplicación de ley de los EE.UU. (Javier, 2021)

Posterior a ello, la vicepresidenta Harris se reunió con organizaciones representantes de la sociedad civil en Guatemala, a quienes les indicó que una gran parte de la conversación que tendrían durante dicha reunión sería tratar temas de la corrupción, a pesar que semanas antes ya se había reunido con dichos representantes a través de una videoconferencia. (Contreras, 2021)

Debido a lo anteriormente descrito, y tomando en consideración que la visita de la vicepresidenta Kamala Harris fue la primera gira que hizo luego de asumir el cargo en el gobierno de los EE.UU. es menester indicar que la región norte de Centroamérica, que en otras ocasiones ya ha sido denominada como el Triángulo Norte de Centroamérica y que incluye a Guatemala, El Salvador y Honduras representa un aspecto importante en la política exterior de la nación del norte, en cuanto al fenómeno de la migración irregular.

Es por ello, que resulta importante entender las causas por las cuales la migración irregular afecta a la nación norteamericana y describir algunos hechos que giren en torno a dicho fenómeno social e internacional, así como también entender el funcionamiento de la política exterior de los EE.UU. y como es que esta nación establece las pautas para el manejo de esa situación irregular que se origina en el Triángulo Norte.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

A principios del siglo XIX Woodrow Wilson se convirtió en el 28º. Presidente de los EE.UU., durante su gobierno y específicamente en materia de política exterior se enfocó en la promoción de la democracia y los derechos humanos, puesto que según él, estos enfoques estarían contribuyendo a la estabilidad internacional. Wilson consideró que el concepto de gobernanza global era la estructura legal y ética internacional, y que además era clave para el bienestar de los EE.UU., de esa forma fue que Wilson apoyó la creación de organizaciones internacionales y estructuras legales basadas en derecho y moralidad. (Perry Center, 2018)

Como consecuencia de la política exterior que Wilson implementó en los EE.UU. durante su gobierno, esta se convirtió en una de las escuelas filosóficas que han marcado algunos puntos estratégicos en el manejo de la misma a nivel internacional en el último siglo, y en el caso particular de análisis de la estrategia que se busca implementar en el Triángulo Norte esta cumple perfectamente con la filosofía que Wilson planteó, debido que entre las declaraciones hechas por la vicepresidenta Harris y que posteriormente Juan González quien es director de Asuntos Hemisféricos en el Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. confirmó e indicó que el gobierno norteamericano creará una “Fuerza Anticorrupción” con el objetivo de investigar y enjuiciar casos de corrupción que tengan un nexo con EE.UU., Guatemala y el Triángulo Norte.

Si bien es cierto, el gobierno de EE.UU. no habló acerca de la creación de una institución u organismo de forma directa, puesto que durante la última década se creó la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), organismo creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que debido a los acuerdos y reglamento firmado y ratificado por Guatemala, esta institución representó algunos problemas para los gobiernos de turno como consecuencia de la naturaleza de su trabajo, el cual consistía en el apoyo a la investigación y el fortalecimiento de instituciones de investigación criminal, como el Ministerio Público (MP); por lo que la creación de una institución como tal representaría un problema para el desarrollo de sus actividades y el cumplimiento de sus objetivos en el hemisferio norte de Centroamérica.

Otro aspecto importante que se debe mencionar es que la visita de la vicepresidenta Harris, también se hizo para abordar el tema de cooperación en migración y parte de las declaraciones que se hicieron en conjunto con el presidente Alejandro Giammattei fue la creación de un equipo de trabajo regional para detener el tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.

Durante muchos años el gobierno norteamericano ha desarrollado programas de ayuda para la región centroamericana como el “Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte” el cual fue planteado por los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras con el objetivo de generar condiciones para frenar la migración y la crisis humanitaria generada por el incremento de niñas y niños migrantes en el 2014; y que a través de la aplicación de medidas que transformen la calidad de vida de las y los ciudadanos se genere arraigo y se evite la migración irregular hacia los EE.UU. (Guatemala, El Salvador, Honduras, 2015)

Además de dicho plan, el gobierno norteamericano también ayuda al hemisferio norte de Centroamérica a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desarrollando proyectos de apoyo para la región y con ello evitar la migración irregular hacia los EE.UU. a través de mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas.

Cabe resaltar que Harris también se reunió con representantes de la sociedad civil y empresarias indígenas en la que anunció su apoyo a través de la disposición de recursos económicos para la agroindustria, mejorar las condiciones educativas de las jóvenes y niñas indígenas, y el empoderamiento de las mujeres.

Dichas acciones ejecutadas por la vicepresidenta Harris y lo desarrollado por los EE.UU. durante la última década representan una clara muestra de la escuela filosófica desarrollada por el presidente Wilson, puesto que como se describió en párrafos anteriores Wilson se enfocó en la promoción de los derechos humanos y la democracia, y Harris durante su visita se reunió con organizaciones de la sociedad civil y mujeres empresarias indígenas; además Wilson apoyó la creación de organizaciones internacionales, en este particular caso la USAID es un organismo internacional de apoyo a la región centroamericana; Wilson también apoyó la creación de estructuras legales en derecho y moralidad que precisamente durante la visita de Harris se busca la creación de una “Fuerza Anticorrupción” en la región.

PERSPECTIVA TEÓRICA

Para entender este suceso de política exterior desde una perspectiva teórica es necesario establecer tres puntos de interés en cuanto al fenómeno de la migración irregular y la corrupción imperante en los países del hemisferio norte centroamericano, los cuales son el asunto económico, la relación de dependencia latinoamericana y la seguridad y defensa de los EE.UU.

En cuanto al aspecto económico y dependiente, los países del hemisferio norte de Centroamérica en el último siglo han tenido una dependencia clara de los EE.UU, debido a la posición geográfica de esta región, tanto así que existen acuerdos comerciales en los que el gobierno norteamericano ha establecido su apoyo a través de la imposición de algunas condiciones para frenar la migración irregular hacia su país.

De acuerdo con la teoría de la dependencia, el mundo está dividido en centro y periferia, es decir, en países dominantes y países subdesarrollados lo cual se origina por la explotación capitalista. La principal expectativa de esta teoría es el alcance del desarrollo económico, político y social. (Moré Olivares, 2017)

A pesar que la doctrina filosófica de Wilson, establece el apoyo a la democracia y los derechos humanos, la visita de la vicepresidenta Harris a Guatemala, estableció algunos puntos de interés en cuanto al apoyo de las empresarias indígenas, lo cual tenía como objetivo el impulsar el crecimiento económico en la pequeña y mediana empresa, no obstante, la dependencia económica que Guatemala tiene de los EE.UU. no es precisamente de forma legal o declarada en algún tipo de acuerdo, puesto que la migración irregular de connacionales hacia el país del norte, representa para Guatemala un alto porcentaje en el Producto Interno Bruto (PIB), pero que si se establecen dos diferencias claras y es que la nación norteamericana es dominante y la región centroamericana son países subdesarrollados.

Derivado de ello, es que teóricamente algunos postulados de la dependencia se encuentran implícitos en este hecho, debido que el subdesarrollo de Latinoamérica y específicamente de Guatemala, El Salvador y Honduras son consecuencia de algunas acciones desarrolladas por el gobierno de los EE.UU. a lo largo de la historia y que en la actualidad provocaron el éxodo centroamericano hacia esa nación desarrollada.

Y que si bien es cierto el gobierno norteamericano no tiene mayores intereses económicos en la región, debido a la posición geoestratégica y por el avance de algunos enemigos como China o Rusia en Nicaragua, Venezuela y Cuba; es importante apoyar a la región a superar el subdesarrollo que como consecuencia evitaría la migración irregular, la cual ha sido provocado por muchos factores pero, que uno de ellos es la corrupción en las instituciones de gobierno.

También es importante resaltar que debido a la relación de dominación y subdesarrollo entre EE.UU. y los países del Triángulo Norte, existen otros aspectos en cuanto a la política exterior de los EE.UU. y como es que estos la implementan en Centroamérica y que a pesar que de acuerdo a los postulados filosóficos de Wilson se desarrollan desde una perspectiva de cooperación, también existe esa relación entre la política internacional de los EE.UU y la política interna de los países del hemisferio norte.

De acuerdo con James Rosenau, la teoría del linkage establece la existencia de un nexo o vínculo (link en inglés) entre la política internacional y la interna, que hace que ambas interactúen. En términos prácticos, una de sus formas de actuación más frecuente se aplica a aquellos casos de conflicto internacional, a menudo enquistado, en los que un grupo de actores relevantes ya sea Estados o gobiernos, funcionarios internacionales, organizaciones internacionales, etc., instituido como grupo de contacto, emprende acciones de mediación, negociación, diálogo, intervención, que, desde fuera, intenta influir sobre lo que sucede dentro. (García Picazo, 2006)

La visita de Kamala Harris a Guatemala representó la forma en que la política exterior de los EE.UU. influye en la política interna de los países centroamericanos, debido que al buscar el establecimiento de una “Fuerza Anticorrupción” dentro de las fronteras de dichos países para resolver un problema social que afecta al gobierno norteamericano, es un ejemplo de cómo se puede establecer un argumento teórico y entender cómo funciona la política exterior de los EE.UU. y como es que esta nación crea un vínculo con la política interna de otros países.

Y como último punto hay que resaltar que en la visita de la vicepresidenta Harris a Guatemala, no se tocó el tema de la seguridad nacional, no obstante, durante el gobierno del presidente Donald Trump el vicepresidente de ese gobierno Mike Pence, realizó una visita a Guatemala en la que sostuvo reuniones con el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén y el de Honduras, Juan Orlando Hernández; siéndoles claro que el fenómeno de la migración irregular representaba un problema para la seguridad nacional de los EE.UU. y que se debían buscar estrategias para frenar esa migración. (Blanco, 2018)

Desde esa doctrina se pueden analizar algunas razones por las cuales al gobierno norteamericano en dichas declaraciones indicó que la migración irregular le representaba un problema de seguridad nacional, la cual es provocada por la corrupción existente en las instituciones de los gobiernos del hemisferio norte centroamericano como es que la seguridad y defensa es un aspecto importante en su política exterior.

La Doctrina de Seguridad Nacional es una concepción militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad¸ que explica la importancia de la "ocupación" de las instituciones estatales por parte de los militares. Por ello sirvió para legitimar el nuevo militarismo surgido en los años sesenta en América Latina, durante la Guerra Fría. (Leal Buitrago, 2003)

Debido a ello, es interesante la forma en que el vicepresidente Mike Pence realizaba declaraciones de este tipo, puesto que en Latinoamérica previo a la finalización de la Guerra Fría, se dejó de implementar esta doctrina en la política exterior de los EE.UU., no obstante, a través de la invasión de países en el Medio Oriente aún se utiliza, pero en los países de la región centroamericana el enfoque ha sido distinto, en aplicación de la filosofía wilsoniana.

Sin embargo, también sería importante estudiar la teoría de los complejos de seguridad, quizá el vicepresidente Pence al hablar que la migración irregular afectaba la seguridad y defensa de los EE.UU., se refería a esta concepción teórica, la cual está definida “…por la proximidad geográfica de los Estados, situación que ocasiona que su seguridad esté relacionada con la de los estados cercanos y produce que las amenazas sean definidas en términos regionales o subregionales y estén marcadas por la influencia político-militar”. (Yépez Moreno, 2018)

Desde ese punto de vista teórico se puede establecer el argumento en el que el vicepresidente Pence pudo hacer esas declaraciones, aunque con la visita de Harris, el enfoque cambió, a pesar que los postulados filosóficos del presidente Wilson son los mismos, promoción de la democracia y establecimiento de instituciones. Lo que hizo Pence era un enfoque más propio de la teoría linkage. En ese sentido, las declaraciones del vicepresidente Pence fueron más discursivas y muy similares a la actitud del presidente Trump frente a la forma en que este acostumbraba a manejar algunos asuntos de política exterior, incluso a través de un twitt.

Derivado de este análisis teórico se puede establecer que derivado de la filosofía wilsoniana los hechos en cuanto al manejo de la política exterior de los EE.UU. en el denominado Triángulo Norte, en cuanto al manejo de la migración irregular de personas hacia la nación norteamericana y la corrupción en los países centroamericanos, responden a nexos en donde la política exterior de los EE.UU. interviene o se interconecta como la política interna de estos países como consecuencia de una dependencia económica derivada del subdesarrollo que ha permeado las tres naciones centroamericanas en las últimas décadas.

HECHOS ALTERNOS

Puesto que se está desarrollando un análisis de la política exterior de los EE.UU. entendiéndose a esta como “aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional”. (Calduch, 1993), es importante conocer que la visita de la vicepresidenta Harris a Guatemala, no es un hecho aislado y ajeno a lo planteado en la política exterior de la nación de la cual ella es representante, al contrario, es parte de un conjunto de acciones que se han ido desarrollando a lo largo de muchos años, como consecuencia o búsqueda de soluciones a los problemas sociales que afectan la región centroamericana y a los EE.UU.

Es por ello, que se debe recordar que durante el gobierno del presidente Barack Obama, Joe Biden fue vicepresidente de los EE.UU. e hizo tres visitas oficiales a Guatemala, la primer visita la hizo en junio del 2014, la cual fue denominada como una visita “relámpago”, el motivo de su visita fue hacerle una advertencia a las autoridades centroamericanas acerca del peligro que atravesaban miles de niñas y niños migrantes para llegar a los EE.UU. de forma ilegal, en esa ocasión fue recibido por la entonces vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, a dicha reunión la cual se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura, asistieron el secretario mexicano de Seguridad, Miguel Ángel Osorio, el presidente de El Salvador, Sánchez Cerén y una delegación de Honduras. (Reyes, 2020)

El 2 de marzo de 2015 el entonces vicepresidente Biden, realizó su segunda visita a Guatemala, con motivo de analizar, discutir y acordar una serie de pasos específicos para estimular el crecimiento económico regional, reducir la desigualdad y promover oportunidades educativas, atacar las redes criminales responsables del tráfico humano, y ayudar a crear instituciones transparentes y responsables en la región centroamericana; además de ratificar el apoyo hacia el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, la cita se hizo en conjunto con los presidentes de Guatemala, Otto Pérez Molina, de El Salvador, Sánchez Cerén y de Honduras, Orlando Hernández; además  del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. (E&N, 2015)

Y por último se menciona que durante el gobierno del presidente Trump, el entonces vicepresidente de EE.UU. Mike Pence, visitó Guatemala, en donde tuvo reuniones con los presidentes de Honduras, Guatemala y El Salvador para abordar la situación de la migración irregular hacia EE.UU., en dicha reunión como se explicó en párrafos anteriores Pence hizo énfasis en la amenaza que representaba a la seguridad nacional la migración irregular de centroamericanos, "les dije a los presidentes que esto tiene que terminarse. Esto amenaza la seguridad de los Estados Unidos y también como nosotros respetamos sus soberanías, sus fronteras, nosotros insistimos que ustedes respeten la nuestra". Afirmó. (Blanco, 2018)

IMPLICACIONES A RAÍZ DE LA ACTUACIÓN DE ESTADOS UNIDOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL

El desarrollar un modelo de política exterior funcional es un trabajo que los EE.UU. han construido a lo largo muchísimas décadas, no obstante las políticas implementadas derivadas de ese modelo pueden ser replicadas en otros países que tengan problemas sociales similares.

En ese sentido, el modelo desarrollado en Centroamérica como la implementación de una “Fuerza Anticorrupción” y los apoyos económicos para incentivar el desarrollo en la región, pueden ser replicados en países europeos que también sufren el problema de la migración irregular en sus naciones, como parte de aquellos países de la Europa del Este y de África.

Como parte de la implementación de la Fuerza Anticorrupción en el Triángulo Norte de Centroamérica, se podría estar implementando además de políticas anticorrupción como la lucha por la administración de justicia en igualdad de condiciones para todas y todos, también modelos para transparentar el uso de los recursos públicos, los cuales pueden replicarse a otros países en vías de desarrollo.

En ese sentido, las políticas migratorias implementadas por el gobierno de los EE.UU. en protección y defensa en materia de seguridad nacional, podría implicar la apertura de las fronteras para personas de la región norte de Centroamérica, además de desarrollar algunos incentivos fiscales para la exportación de productos, así como también establecer acuerdos bilaterales de beneficio para ambos países.

BIBLIOGRAFÍA

Blanco, R. (29 de junio de 2018). FRANCE 24. Recuperado el 6 de abril de 2022, de https://www.france24.com/es/20180629-pence-crisis-migratoria-centro-america

Calduch, R. (1993). La política exterior: concepto y elementos fundamentales. En R. Calduch, Dinámica de la Sociedad Internacional (págs. 1-33). Madrid: CEURA.

Contreras, G. (7 de junio de 2021). Recuperado el 1 de abril de 2022, de Prensa Libre: https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/kamala-harris-anuncia-cooperacion-y-prioriza-la-lucha-contra-la-corrupcion-ante-lideres-de-la-sociedad-civil-breaking/

E&N. (2 de marzo de 2015). E&N. Recuperado el 06 de abril de 2022, de https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/joe-biden-inicia-visita-a-guatemala-por-migracion-ACEN816503

García Picazo, P. (2006). Teoría breve de Relaciones Internacionales (2a. ed.). Madrid: TECNOS.

Guatemala, El Salvador, Honduras. (marzo de 2015). Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte. Plan Regional de El Salvador, Guatemala y Honduras. Guatemala, El Salvador, Honduras.

Javier, R. (7 de junio de 2021). Recuperado el 1 de abril de 2022, de Prensa Libre: https://www.prensalibre.com/guatemala/kamala-harris-en-guatemala-la-cronica-en-imagenes-de-la-visita-de-la-vicepresidenta-de-estados-unidos/

Leal Buitrago, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en américa del sur. Revista de Estudios Sociales.

Moré Olivares, E. (Julio - Diciembre de 2017). Esbozo paradigmático de la teoría de la dependencia. Una perspectiva desde la economía del desarrollo. Revista CIFE, 17(31), 127-156.

Perry Center, W. J. (2018). Orígenes de la Política Exterior de EE.UU. (P. Paterson, & D. Spencer, Edits.) Washington D.C.: National Defense University.

Reyes, I. (7 de noviembre de 2020). Prensa Libre. Recuperado el 5 de abril de 2022, de https://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala-ciudades/joe-biden-en-guatemala-el-presidente-electo-de-ee-uu-ha-visitado-el-pais-por-estos-motivos/

Yépez Moreno, H. F. (2018). Las teorías de la seguridad. Revista de Ciencias de Seguridad y 
            Defensa, III(2), 79-85.