sábado, 24 de agosto de 2024

DISEÑO DE TESIS DE LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES "CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: ANÁLISIS PROSPECTIVO PARA LA SOLUCIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTO ENTRE GUATEMALA Y BELICE POR LA DEFINICIÓN DE SUS FRONTERAS TERRITORIALES"

INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada "Corte Internacional de Justicia: Análisis prospectivo para la solución pacífica del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales" se enfoca en un análisis detallado y prospectivo del papel que puede desempeñar la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la resolución pacífica del conflicto territorial entre Guatemala y Belice. Este estudio tiene como objetivo principal entender cómo la intervención de la CIJ puede contribuir a una solución duradera y pacífica, y analizar los diversos factores históricos, políticos, jurídicos y socioeconómicos que han influido en la disputa.

El primer capítulo aborda los aspectos teóricos y metodológicos, empezando con una justificación que explica la relevancia del tema, tanto en el ámbito académico como en el contexto internacional actual. Se revisa el estado del arte, presentando una síntesis de las investigaciones previas y el conocimiento existente sobre conflictos territoriales y el papel de la CIJ en su resolución. El planteamiento del problema identifica las preguntas clave y los desafíos específicos que el estudio pretende abordar, seguido por una delimitación que define claramente las unidades de análisis, la temática, el ámbito temporal y espacial del estudio.

El marco teórico establece los conceptos básicos del derecho internacional relevantes para el estudio, incluyendo la jurisdicción internacional, el principio de legalidad, la resolución de disputas territoriales, y el principio de pacta sunt servanda. Se exploran los medios pacíficos de solución de controversias y se analizan las funciones y la jurisprudencia de la CIJ, destacando su rol en la resolución de disputas, la interpretación de tratados, y la emisión de opiniones consultivas. Además, se discuten las teorías de resolución de conflictos internacionales como la teoría estratégica del conflicto, la teoría del linkage, la teoría de juegos, la teoría de la cooperación y la teoría de la paz democrática.

El análisis prospectivo se presenta como una herramienta de estudio clave para este trabajo, permitiendo la identificación de actores y variables clave, el análisis del contexto histórico y actual, la identificación de posibles escenarios futuros, y la evaluación de riesgos y oportunidades. Esta metodología permite desarrollar estrategias y políticas que puedan contribuir a la resolución pacífica del conflicto.

Las preguntas generadoras y los objetivos del estudio se plantean para guiar la investigación y definir las metas a alcanzar. El objetivo general se centra en evaluar el potencial de la CIJ para resolver el conflicto entre Guatemala y Belice, mientras que los objetivos específicos se orientan a analizar los factores que han perpetuado la disputa y a desarrollar escenarios prospectivos basados en la intervención de la CIJ.

La metodología utilizada incluye el método analítico y el deductivo. El método analítico permitirá descomponer el conflicto en sus partes constitutivas para entender sus causas profundas, mientras que el método deductivo partirá de marcos generales del derecho y relaciones internacionales para llegar a conclusiones específicas sobre el conflicto. Las técnicas de investigación incluyen la observación, la revisión documental y las entrevistas. La observación permitirá examinar el comportamiento de los actores involucrados; la revisión documental facilitará la recopilación y análisis de documentos clave; y las entrevistas a expertos proporcionarán información cualitativa valiosa.

Los instrumentos de investigación abarcan dispositivos electrónicos para documentar observaciones, fichas de trabajo para organizar la información documental, y guías de entrevistas para estructurar las conversaciones con expertos. Estos instrumentos asegurarán la recolección sistemática y rigurosa de datos, contribuyendo a la validez y confiabilidad de los resultados del estudio.

En los capítulos siguientes, se profundizará en los antecedentes del conflicto entre Guatemala y Belice, los factores que lo perpetúan, y los obstáculos para su resolución. Se analizará el papel de la CIJ en contextos similares y se presentarán escenarios prospectivos para la resolución del conflicto, evaluando las posibles consecuencias de cada uno. Este enfoque integral pretende ofrecer una visión detallada y fundamentada sobre cómo la intervención de la CIJ puede ser una herramienta efectiva para lograr una solución pacífica y duradera entre las dos naciones.


CAPÍTULO I
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

1.1. Justificación

El conflicto por el diferendo territorial entre Guatemala y Belice es un tema crucial e importante para mantener la estabilidad y la paz en ambos países, pero también en la región centroamericana, puesto que las implicaciones que este conflicto tiene son diversas, por ejemplo en el aspecto étnico cultural puede hablarse del choque que podría darse y que ya se está dando entre las comunidades guatemaltecas y beliceñas, así como de algunos aspectos culturales que hacen diferente a las poblaciones que habitan ambos territorios, específicamente entre el departamento de Petén y su frontera con el país beliceño.

Asimismo, las disputas territoriales pueden provocar desplazamientos de población, ya sea como resultado de la violencia directa o debido a la incertidumbre sobre la propiedad de la tierra, las comunidades que viven en las áreas disputadas pueden enfrentarse a la presión para abandonar sus hogares, lo que podría provocar la desestabilización en la región centroamericana y quizá hasta en México, puesto que estos flujos migratorios podrían dirigirse hacia estos países vecinos.

También puede hablarse de algunas implicaciones políticas y diplomáticas en el aspecto bilateral afectando así la cooperación en áreas como la seguridad fronteriza y que facilitaría las actividades ilegales como el contrabando o el tráfico de drogas; además de implicaciones bilaterales de cooperación en la gestión de recursos naturales compartidos como el agua, ríos y bosques afectando así la aplicación efectiva de medidas para la conservación y la protección del medio ambiente.

Otro aspecto importante es que este conflicto puede provocar la intervención de otros países y actores internacionales que en determinado momento quisiesen involucrarse para ser mediadores, lo que podría generar rivalidades geopolíticas en la región, así como también, una escalada del conflicto territorial aumentando el riesgo de algún enfrentamiento armado entre las fuerzas militares de ambos países o de grupos paramilitares en las áreas en disputa.

En cuanto al aspecto personal es importante mencionar que la resolución pacífica de este conflicto no solo beneficiará a las poblaciones directamente involucradas, sino que también contribuirá a promover la paz y la cooperación en Centroamérica, pero también, abordar este tema brinda la oportunidad a los profesionales en Relaciones Internacionales de contribuir al análisis y comprensión de un problema relevante en su entorno regional, fortaleciendo así la formación académica y el compromiso con el desarrollo de Guatemala y la región centroamericana.

Ahora bien, no puede obviarse que, desde un enfoque teórico, el análisis prospectivo permite examinar posibles futuros escenarios y evaluar las implicaciones de diferentes acciones y decisiones en el ámbito político internacional.

Al aplicar esta perspectiva al conflicto entre Guatemala y Belice, se puede profundizar en la comprensión de los factores que influyen en la resolución de disputas territoriales y en la función y el uso de instituciones como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como herramientas que permiten la búsqueda de soluciones pacíficas en conflictos internacionales.

Además, este enfoque teórico permite explorar cómo las relaciones internacionales y el derecho internacional influyen en la dinámica del conflicto y en las estrategias de los actores involucrados evitando así la solución de los mismos a través del uso de la fuerza o de enfrentamientos armados en donde los más perjudicados son los pobladores de las comunidades adyacentes a estas zonas de conflicto.

Existen diversas teorías que pueden servir de auxiliar para entender el conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras, entre las que pueden mencionarse son, la teoría del linkage, la teoría estratégica del conflicto, la teoría de juegos, la teoría de la cooperación y la teoría de la paz democrática, todas pueden contribuir no solo a entender el conflicto, sino también a establecer una ruta teórica, pero que a través de herramientas como la CIJ, concluir en una resolución pacífica sin la intervención de fuerzas militares que afecten a las poblaciones cercanas.

En el aspecto metodológico el desarrollo de este trabajo de grado implicará la recopilación y análisis de datos primarios y secundarios relacionados con el conflicto entre Guatemala y Belice, incluyendo documentos oficiales, tratados internacionales, jurisprudencia relevante y declaraciones de los actores involucrados.

Además, se utilizarán herramientas de análisis prospectivo, como escenarios futuros y análisis de tendencias, para evaluar las posibles implicaciones de diferentes acciones y decisiones en la resolución del conflicto. Asimismo, se pueden emplear entrevistas con expertos en relaciones internacionales, derecho internacional y diplomacia para obtener perspectivas adicionales sobre el conflicto en mención.

Por último, el fin de esta tesis de grado es contribuir al conocimiento académico sobre el conflicto entre Guatemala y Belice y ofrecer recomendaciones prácticas para avanzar hacia una solución pacífica y duradera. Al aplicar un enfoque prospectivo, se busca identificar posibles vías de acción que puedan ayudar a superar los obstáculos y promover la cooperación entre las partes involucradas.

Además, esta investigación proporcionará a los estudiantes y profesionales de las Relaciones Internacionales una experiencia práctica en la aplicación de herramientas teóricas y metodológicas para abordar problemas reales en el ámbito internacional, preparándolos para enfrentar desafíos similares en su carrera profesional y contribuir al desarrollo de políticas y estrategias para la paz y la seguridad en Centroamérica.

1.2. Estado del arte

El tema de Belice y Guatemala en cuánto al conflicto por el deferendo territorial ha sido abordado por muchos autores desde distintas perspectivas, por lo que resulta importante poder conocer las posturas de los mismos y discutir las formas en que se podrá abordar el conflicto, pero a través de la búsqueda de una solución pacífica utilizando a la Corte Internacional de Justicia como árbitro, pero que además de eso se pueda desarrollar un análisis prospectivo en cuáles podrían ser los resultados de dicho conflicto.

De acuerdo con Barrientos Leiva (2018),
Guatemala siempre ha buscado las herramientas que permitan una solución definitiva al diferendo entre Guatemala y Belice, de esa cuenta el pleno del Congreso de la República aprobó el Decreto 31-2010 que crea el Acuerdo Especial y el decreto 47-2016 por medio del cual avala el Protocolo al Acuerdo Especial entre ambas naciones para someter el reclamo territorial, insular y marítimo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). (p. 81)

Por lo que se sabe que existe la voluntad de resolver el conflicto a través de medios pacíficos como lo es la CIJ, además de ello, se pueden desarrollar escenarios para conocer el término en que puede terminar resolviéndose este conflicto y según como afirma Cruz Villagrán (2011): 

La solución es posible, siempre y cuando se busque de manera activa y creativa la resolución del diferendo territorial acudiendo y agotando todas las instancias posibles (legales, políticas, diplomáticas y comunicación). Esta solución necesariamente debe de realizarse por la vías pacificas existentes y en última instancia se resumen en el sometimiento de la Cuestión de Belice a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. (p. 144)

Además de ello, es importante mencionar que algunos autores han afirmado que la única forma de solucionar el conflicto es a través de la CIJ, puesto que en numerosas ocasiones se han caído las negociaciones, “Sin duda alguna, el mecanismo idóneo para resolver este diferendo es a través del fallo de la CIJ, ya que no ha sido posible hacerlo de manera negociada” (Granados Martínez, 2015, p. 94), por lo que se infiere que la única solución es a través de ese alto organismo internacional.

También es importante mencionar que entre los posibles escenarios que puedan resultar derivado de la resolución que la CIJ estuviese dictaminando para dicho conflicto, no precisamente pueda resultar satisfactoria para ambas partes, y es que, la CIJ ya ha sido criticada en otras ocasiones en cuánto a sus fallos, un ejemplo de ello son “las sentencias recientes del tribunal dan una señal equívoca a los Estados que no están conformes con un determinado statu quo, quienes pueden concluir que su revisión judicial es una alternativa que ofrece altas probabilidades de cambio” (López Escarcema, 2014) al referirse al fallo entre la disputa marítima entre Perú y Chile, por lo que quizá el fallo no resuelva el conflicto entre Guatemala y Belice, pero al menos podrá establecerse que se agotaron todos los medios y recursos posibles para darle una solución pacífica al conflicto, antes de tomar algunas decisiones más drásticas por parte de Guatemala.

Cabe resaltar que a pesar de las críticas la CIJ desarrolla una labor de árbitro en los conflictos internacionales, y por ello debe conocer como parte de sus procedimientos las posturas de los implicados directos en cada conflicto, por lo que Grégory Lubrun ofrece una visión general de los procedimientos ante la CIJ relacionados con el diferendo territorial entre Guatemala y Belice. Este artículo examina los argumentos legales presentados por ambas partes y analiza las posibles implicaciones de una resolución judicial para el conflicto (Lubrun, 2018).

No obstante, Stephen Vasciannie desarrolla una reflexión sobre el papel de la CIJ en la resolución de disputas territoriales, centrándose en el caso de Guatemala y Belice. El autor analiza los desafíos y oportunidades que enfrenta la Corte en este caso específico y ofrece recomendaciones para avanzar hacia una solución pacífica (Vasciannie, 2013).

Seguidamente, Tomas Chinchilla (2016), compara el conflicto territorial entre Guatemala y Belice con el histórico conflicto entre El Salvador y Honduras sobre la región de El Golfo de Fonseca. Este estudio proporciona una perspectiva comparativa útil para comprender los factores que contribuyen a la resolución o prolongación de disputas territoriales en Centroamérica (pp. 345-367). 

Además de ello, entender el conflicto desde la perspectiva del estudio de otros casos establece elementos de comparación que Javier Couso (2004) ha utilizado para desarrollar el análisis de los esfuerzos pasados y presentes para resolver el conflicto territorial entre Guatemala y Belice, centrándose en los mecanismos de solución de controversias utilizados y los obstáculos que han surgido en el proceso. Este estudio ofrece una visión general de los desafíos y oportunidades para lograr una solución pacífica (pp. 78-93). 

Asimismo, Juan Carlos Barrios (2016) ofrece un análisis detallado de la historia del conflicto territorial entre Guatemala y Belice, desde la época colonial hasta la actualidad. Examina cómo factores históricos y políticos han contribuido a la persistencia de la disputa y propone posibles vías para una solución pacífica (pp. 78-95). 

Marta Marroquín (2019) en “El papel de la Corte Internacional de Justicia en la resolución de conflictos territoriales: lecciones del caso Guatemala-Belice” analiza el papel y la jurisprudencia de la CIJ en la resolución de disputas territoriales, con un enfoque específico en el caso de Guatemala y Belice. Examina los desafíos y oportunidades que enfrenta la Corte en este contexto y ofrece recomendaciones para avanzar hacia una solución pacífica (pp. 123-140). 

Es importante indicar que Rodríguez (2017) en “La importancia de la diplomacia preventiva en el conflicto entre Guatemala y Belice” argumenta que la diplomacia preventiva desempeña un papel crucial en la gestión y resolución de conflictos territoriales, como el caso de Guatemala y Belice. Propone estrategias específicas que podrían ayudar a reducir las tensiones y promover la cooperación entre las partes involucradas (pp. 215-230).

Además de ello, Ana María Guzmán en “El impacto del diferendo territorial en la integración centroamericana” examina cómo el diferendo territorial entre Guatemala y Belice afecta la integración regional en Centroamérica. Destaca los obstáculos que representa este conflicto para la cooperación y el desarrollo regional y propone medidas para superarlos (2015, pp. 56-73). 

Ahora bien, existen obstáculo regionales, pero también es importante entender que el conflicto tiene implicaciones nacionales, por ejemplo el tema de los pueblos originarios, James Anaya, quien examina el conflicto territorial entre Guatemala y Belice desde la perspectiva del derecho internacional y los derechos de los pueblos indígenas, proporciona un análisis detallado de los reclamos históricos de ambos países y destaca la importancia de abordar las preocupaciones de las comunidades indígenas en cualquier solución propuesta (Anaya, 2007). 

Por lo que también es necesario mencionar que Rigoberta Menchú, quien es Premio Nobel de la Paz de 1992, en el artículo “Guatemala y Belice: Territorios en disputa”, examina el impacto del conflicto territorial entre Guatemala y Belice en las comunidades indígenas de la región fronteriza. Destaca la importancia de considerar los derechos y preocupaciones de estos grupos en cualquier proceso de resolución del conflicto (Menchú, 2008).

1.3. Planteamiento del problema

El conflicto territorial entre Guatemala y Belice, expresado en el diferendo territorial, emerge como un desafío crucial con implicaciones multidimensionales que trascienden las fronteras nacionales y amenazan la estabilidad tanto de los países involucrados como de la región centroamericana en su conjunto. Esta disputa plantea interrogantes sobre la identidad étnico-cultural de las comunidades en las zonas fronterizas y el impacto de la incertidumbre sobre la propiedad de la tierra en la coexistencia pacífica entre las poblaciones guatemaltecas y beliceñas en el departamento de Petén y áreas adyacentes.

Las consecuencias potenciales de este conflicto son diversas y preocupantes, incluyendo desplazamientos forzados de población y la desestabilización de la región, con posibles repercusiones en países vecinos como México. Además, se vislumbran riesgos en el ámbito político y diplomático, que podrían minar la cooperación bilateral en seguridad fronteriza y la gestión de recursos compartidos, como el agua y los bosques, facilitando actividades ilegales como el contrabando y el narcotráfico.

La posible intervención de actores internacionales como mediadores en el conflicto plantea el riesgo de rivalidades geopolíticas y una escalada del conflicto que podría desembocar en enfrentamientos armados entre las fuerzas militares de ambos países o grupos paramilitares en las zonas disputadas. Ante este escenario, la resolución pacífica del diferendo territorial no solo es deseable, sino imperativa para prevenir crisis humanitarias y salvaguardar la seguridad regional.

Desde una perspectiva individual, la solución pacífica de este conflicto no solo beneficiaría a las poblaciones directamente afectadas, sino que también contribuiría a promover la paz y la cooperación en Centroamérica, además, abordar este tema ofrece una oportunidad para que los profesionales en Relaciones Internacionales contribuyan al análisis de un problema regional relevante, fortaleciendo así su formación académica y su compromiso con el desarrollo regional.

En este contexto, surge la pregunta fundamental que orienta esta investigación: ¿Cómo puede la intervención de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contribuir de manera efectiva a la solución pacífica del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales? Para responder a esta interrogante, es necesario adoptar un enfoque prospectivo que permita explorar posibles futuros escenarios y evaluar las implicaciones de diferentes acciones y decisiones en el ámbito político internacional.

Este análisis prospectivo requiere un marco teórico sólido que examine las funciones y la jurisprudencia de la CIJ en la resolución de conflictos territoriales, así como el uso de herramientas teóricas como la teoría del linkage, la teoría estratégica del conflicto y la teoría de juegos para comprender los factores que influyen en la dinámica del conflicto y en las estrategias de los actores involucrados.

Además, se deben considerar los desafíos y oportunidades que enfrenta la CIJ en este caso específico, así como las estrategias diplomáticas utilizadas hasta el momento para abordar el conflicto. Es crucial analizar los obstáculos políticos, legales y socioeconómicos para la resolución del diferendo territorial, así como las lecciones aprendidas de casos similares en otras regiones del mundo.

Y por último, esta investigación aspira a ofrecer un análisis profundo y prospectivo del conflicto entre Guatemala y Belice, con el objetivo de identificar vías efectivas para una solución pacífica y duradera. Al aplicar un enfoque interdisciplinario que combine herramientas teóricas y metodológicas de las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional, se busca contribuir al conocimiento académico y ofrecer recomendaciones prácticas para promover la paz y la seguridad en Centroamérica.

1.4. Delimitación

Este análisis aborda el conflicto entre Guatemala y Belice desde una perspectiva integral, considerando su evolución histórica, su impacto en las comunidades fronterizas y la región en su conjunto, así como las posibles vías para una solución pacífica y duradera.

1.4.1. Unidad de análisis
Este estudio tiene como unidad de análisis el conflicto territorial entre Guatemala y Belice, específicamente el diferendo territorial que ha persistido a lo largo del tiempo. Se centra en examinar las causas, implicaciones y posibles soluciones de este conflicto, considerando su complejidad y multidimensionalidad.

1.4.2. Temática
El estudio se enfoca en diversos aspectos relacionados con el conflicto territorial, como la identidad étnico-cultural de las comunidades en las zonas fronterizas, el impacto de la incertidumbre sobre la propiedad de la tierra, las consecuencias humanitarias y la seguridad regional. Además, se exploran aspectos políticos, diplomáticos y jurídicos, incluyendo el papel de la Corte Internacional de Justicia y las estrategias para una resolución pacífica del conflicto.

1.4.3. Temporal
Abarca desde el surgimiento histórico del conflicto hasta la actualidad, con un enfoque en el presente y el futuro prospectivo, lo cual implica analizar tanto los antecedentes históricos como los acontecimientos recientes y las proyecciones futuras del conflicto.

1.4.4. Espacial
El análisis se concentra en las zonas fronterizas entre Guatemala y Belice, especialmente en el departamento de Petén y áreas adyacentes, debido que estas regiones son el epicentro del conflicto y donde se manifiestan con mayor intensidad sus implicaciones socioeconómicas, políticas y culturales.

1.5. Marco Teórico

1.5.1. Conceptos básicos de Derecho Internacional
El derecho internacional público es una rama del derecho que regula las relaciones entre los estados y otras entidades internacionales, estableciendo normas y principios para su convivencia pacífica y cooperativa en el ámbito internacional. En el contexto del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales, varios conceptos fundamentales son relevantes para comprender el marco jurídico en el que se desarrolla el análisis prospectivo para una solución pacífica.

1.5.1.1. Jurisdicción internacional: se refiere al poder y la autoridad que tiene un tribunal o una corte para conocer y resolver disputas entre estados u otras entidades internacionales (Barrientos Leiva, 2018). En el caso de la Corte Internacional de Justicia, su jurisdicción se establece mediante tratados internacionales y su estatuto (Lubrun, 2018).

1.5.1.2. Principio de legalidad: establece que las acciones de los estados deben basarse en el derecho internacional y deben cumplir con las normas y obligaciones establecidas en los tratados y convenciones internacionales (Granados Martínez, 2015). En el contexto de la CIJ, este principio garantiza que sus decisiones se basen en el derecho aplicable (Lubrun, 2018).

1.5.1.3. Resolución de disputas territoriales: se refiere al proceso de solucionar conflictos entre estados relacionados con la delimitación de sus fronteras territoriales (Cruz Villagrán, 2011). La CIJ es uno de los principales mecanismos internacionales utilizados para resolver este tipo de disputas de manera pacífica (Barrientos Leiva, 2018).

1.5.1.4. Principio de Pacta Sunt Servanda: establece que los tratados internacionales son vinculantes para las partes y deben ser cumplidos de buena fe (López Escarcema, 2014). Es fundamental en el contexto de la resolución de disputas territoriales, ya que garantiza el respeto de los acuerdos alcanzados entre los estados (Granados Martínez, 2015).

1.5.1.5. Medios pacíficos de solución de controversias: se refieren a los métodos y mecanismos utilizados por los estados para resolver sus disputas de manera pacífica (Lubrun, 2018). Estos medios pueden incluir la negociación, la mediación, el arbitraje y el recurso a instancias judiciales internacionales como la CIJ (Cruz Villagrán, 2011).

Estos conceptos básicos en derecho internacional público proporcionan un marco teórico y jurídico fundamental para abordar el conflicto entre Guatemala y Belice y explorar vías efectivas para una solución pacífica a través de la intervención de la Corte Internacional de Justicia.

1.5.2. Funciones y Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia
Para abordar las funciones y jurisprudencia de la CIJ en el contexto del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales, es importante destacar varios aspectos clave, en cuanto a las funciones de la CIJ se mencionan:

1.5.2.1. Resolución de disputas: la función principal de la CIJ es resolver disputas legales entre estados de acuerdo con el derecho internacional (Vasciannie, 2013). En el caso de Guatemala y Belice, la CIJ puede intervenir para determinar la delimitación de sus fronteras territoriales en conformidad con el derecho internacional.

1.5.2.2. Interpretación de Tratados y Convenciones: la CIJ tiene la autoridad para interpretar tratados y convenciones internacionales que sean relevantes para el caso en cuestión (Barrientos Leiva, 2018). Esto incluye la interpretación de acuerdos bilaterales entre Guatemala y Belice que puedan afectar la resolución del conflicto.

1.5.2.3. Emisión de opiniones consultivas: además de resolver disputas entre estados, la CIJ también emite opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas planteadas por organismos internacionales autorizados, como la Asamblea General de las Naciones Unidas (Chinchilla, 2016). Aunque estas opiniones no son vinculantes, pueden proporcionar orientación legal importante en casos complejos.

En cuanto a la Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia se mencionan: 

1.5.2.4. Precedentes jurídicos: la jurisprudencia de la CIJ se basa en sus fallos anteriores y en los principios generales del derecho internacional (Lubrun, 2018). Los casos previos de la CIJ, especialmente aquellos relacionados con disputas territoriales, pueden proporcionar orientación sobre cómo la Corte podría abordar el conflicto entre Guatemala y Belice.

1.5.2.5. Resolución pacífica de conflictos: la CIJ tiene un historial de promover la resolución pacífica de disputas entre estados a través del derecho internacional (Vasciannie, 2013). En el caso de Guatemala y Belice, la jurisprudencia de la CIJ puede respaldar la búsqueda de una solución pacífica y legalmente vinculante para el conflicto territorial.

1.5.2.6. Protección de los derechos de los Estados: la CIJ protege los derechos legales de los estados y garantiza que las disputas se resuelvan de manera justa y equitativa (Granados Martínez, 2015). En el caso de Guatemala y Belice, la intervención de la CIJ puede ayudar a proteger los derechos territoriales y soberanos de ambos países de acuerdo con el derecho internacional.

La Corte Internacional de Justicia desempeña un papel crucial en la resolución de disputas territoriales y en la promoción de la paz y la seguridad internacionales. Su jurisprudencia y funciones son fundamentales para abordar de manera efectiva el conflicto entre Guatemala y Belice y para buscar una solución pacífica y duradera.

1.5.3. Teorías de resolución de conflictos internacionales
Las teorías de resolución de conflictos ofrecen diferentes perspectivas para analizar y comprender el conflicto entre Guatemala y Belice, cada una de ellas proporciona un marco conceptual único que puede ayudar a identificar factores subyacentes, dinámicas de poder y posibles soluciones.

En ese sentido es importante mencionar, que las teorías estarán proporcionando herramientas analíticas específicas que pueden ser aplicadas al estudio del conflicto. Estas herramientas contribuyen al desarrollo del análisis del problema en componentes más sencillos, identifican patrones y tendencias, y formulan escenarios futuros sobre posibles soluciones.

Además, integrar teorías de resolución de conflictos internacionales en el análisis prospectivo sobre el conflicto entre Guatemala y Belice, contribuye al enriquecimiento de este estudio, por lo que estará proporcionando un marco sólido y ofreciendo perspectivas valiosas para la comprensión y la resolución del conflicto, por lo que a continuación se proponen las siguientes teorías para el sustento del análisis prospectivo que se estará desarrollando.

1.5.3.1. Teoría Estratégica del Conflicto
La teoría estratégica del conflicto de Thomas C. Schelling se centra en el diseño de escenarios bélicos y en la comprensión de las dinámicas de la guerra. Aunque inicialmente fue desarrollada para fines militares, esta teoría también puede aplicarse en el ámbito de las Relaciones Internacionales para entender cómo se pueden manejar y resolver conflictos de manera estratégica, incluso sin recurrir al uso de la fuerza (García Picazo, 2009).

En el contexto del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales, la teoría estratégica del conflicto puede ser útil para analizar las posibles estrategias que ambos países podrían emplear para alcanzar una solución pacífica. Aunque esta teoría se ha enfocado tradicionalmente en el aspecto militar, sus conceptos pueden adaptarse para entender la dinámica de las negociaciones diplomáticas y los movimientos estratégicos en el ámbito internacional.

Por ejemplo, Schelling habla sobre el concepto de la "amenaza creíble", que se refiere a la capacidad de un actor para comunicar su disposición a adoptar ciertas acciones en respuesta a las acciones de otro actor. En el contexto del conflicto entre Guatemala y Belice, esto podría implicar que uno de los países demuestre de manera creíble su compromiso con la resolución pacífica del conflicto, lo que podría influir en las decisiones y acciones del otro país.

Además, la teoría estratégica del conflicto también aborda el concepto de la "mano invisible", que se refiere a la capacidad de un actor para influir en el comportamiento del otro sin necesidad de recurrir a la coerción directa. En el caso del conflicto entre Guatemala y Belice, esto podría implicar el uso de estrategias diplomáticas y de negociación para persuadir al otro país de buscar una solución pacífica.

En resumen, la teoría estratégica del conflicto de Thomas C. Schelling proporciona herramientas conceptuales para analizar las dinámicas de los conflictos internacionales y diseñar estrategias efectivas para su resolución pacífica, lo que la hace relevante para el tema de la Corte Internacional de Justicia y su análisis prospectivo en el conflicto entre Guatemala y Belice.

1.5.3.2. Teoría del Linkage
La teoría del linkage de James N. Rosenau establece la existencia de un nexo o vínculo entre la política internacional y la interna, lo que provoca una interacción entre ambas esferas. Este concepto es relevante para entender cómo se pueden abordar los conflictos internacionales, como el que enfrentan Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales, dentro del marco de las Relaciones Internacionales (García Picazo, 2009).

En el contexto del conflicto entre Guatemala y Belice, la teoría del linkage sugiere que las acciones de mediación, negociación, diálogo e intervención de actores internacionales pueden influir en la resolución del conflicto. Es decir, las presiones externas, ejercidas por grandes potencias u organismos internacionales, pueden incitar a los Estados involucrados a buscar una solución pacífica a su disputa territorial.

Rosenau identifica dos líneas estructurales sobre las cuales se articulan estas relaciones: la horizontal, que se da entre Estados de manera más o menos paritaria, y la vertical, que existe entre ciertos niveles superiores de la política internacional y el plano de los Estados. En estas líneas, se entrecruzan tres tipos posibles de nexos o links:

1.5.3.2.1. Nexo de penetración: implica una penetración política, militar y económica de una unidad política en otra. En el caso del conflicto entre Guatemala y Belice, esto podría referirse a la influencia de potencias regionales o internacionales en las negociaciones entre ambos países.

1.5.3.2.2. Nexo de reacción: supone una reacción en el seno de una determinada unidad política ante los acontecimientos que se producen en otra, incluso sin participación directa en ellos. Esto podría implicar la respuesta de otros países de la región o de la comunidad internacional ante el estancamiento del conflicto entre Guatemala y Belice.

1.5.3.2.3. Nexo de emulación: comporta una reacción que imita dentro de una unidad política los acontecimientos producidos en otra. En este caso, podría referirse a cómo otros Estados en situaciones similares podrían verse incentivados a resolver sus propios conflictos territoriales observando el proceso de resolución entre Guatemala y Belice.

La teoría del linkage proporciona un marco conceptual útil para comprender cómo las acciones y presiones externas pueden influir en la resolución de conflictos internacionales, como el que enfrentan Guatemala y Belice. Esta teoría destaca la importancia de considerar la interacción entre la política internacional y la interna en la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos.

1.5.3.3. Teoría de Juegos
La teoría de juegos de John von Neumann y Oskar Morgenstern proporciona un marco analítico para entender las interacciones estratégicas entre actores racionales. En el contexto de las Relaciones Internacionales, esta teoría se utiliza para modelar y predecir el comportamiento de los Estados y otros actores en situaciones de conflicto, negociación y cooperación. Es por ello, que en el análisis prospectivo para la solución pacífica del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), esta teoría ofrece un enfoque analítico para comprender las interacciones estratégicas entre los actores involucrados en este proceso legal internacional.

Como menciona García Picazo (2009), la teoría de juegos se basa en modelos matemáticos en los que cada jugador tiene una posición definida y busca maximizar su utilidad dentro de la estructura simplificada del conflicto. Esto se ilustra comúnmente con ejemplos como el dilema del prisionero y el juego de la gallina, que son aplicables a situaciones de toma de decisiones estratégicas en política internacional.

Según Kreps (1990), la teoría de juegos consiste en un conjunto de modelos matemáticos formales que se examinan deductivamente, lo que la convierte en una herramienta útil para el análisis estratégico, a través de esos modelos esta teoría puede modelar y predecir el comportamiento de los Estados y otros actores relevantes en situaciones de conflicto, negociación y cooperación. En este caso, los modelos de juego podrían ayudar a simular diferentes escenarios posibles de resolución del conflicto entre Guatemala y Belice, considerando diversas estrategias y preferencias de cada país en relación con la definición de sus fronteras territoriales.

Como señala Sánchez-Cuenca (2004), la contribución de la teoría de juegos a las relaciones internacionales se centra en áreas como la negociación, los conflictos, la disuasión nuclear, entre otros. Los modelos de juego parten de la premisa de la racionalidad de los actores, en este caso particular de estudio entre Guatemala y Belice, lo que implica que estos eligen acciones que consideran óptimas para alcanzar sus metas, como indica Morrow (1994).

Esta teoría puede ser aplicable al análisis de las acciones y decisiones de Guatemala y Belice en el contexto de este conflicto. Por ejemplo, se puede utilizar para entender cómo cada país evaluará los posibles costos y beneficios de diferentes cursos de acción, como la negociación directa, la mediación internacional o la resolución judicial ante la CIJ.

Es fundamental comprender que la teoría de juegos asume que los actores son racionales y buscan maximizar su utilidad, lo que permite prever y comprender mejor el comportamiento en situaciones estratégicas. Esta premisa de racionalidad ayuda a reducir el rango de posibilidades y facilita el análisis de las interacciones entre los actores en el ámbito internacional.

Asimismo, la teoría de juegos destaca la importancia de la interdependencia estratégica entre los actores, lo que significa que las decisiones de uno afectan las opciones y resultados disponibles para el otro. En el caso de Guatemala y Belice, esta interdependencia se refleja en cómo las acciones y declaraciones de un país pueden influir en las estrategias y percepciones del otro en relación con el conflicto fronterizo.

La teoría de juegos ofrece herramientas conceptuales y analíticas valiosas para entender las dinámicas y posibilidades de resolución del conflicto territorial entre Guatemala y Belice ante la CIJ. Al considerar las preferencias, estrategias y la interacción entre los actores involucrados, esta teoría puede contribuir a un análisis más riguroso y fundamentado de las perspectivas de una solución pacífica y duradera para este conflicto fronterizo.

1.5.3.4. Teoría de la Cooperación
Uno de los postulados con los que se apoya es el giro que tiene la Teoría de Juegos que dice: El interés individual, el egoísmo y la racionalidad a la hora de tomar decisiones, conducen a los seres humanos a una situación no óptima (Mighst & Colunga, 2006).

La teoría de la cooperación de Robert Axelrod ofrece una perspectiva interesante para entender cómo los estados pueden interactuar en situaciones de conflicto, como el que enfrentan Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales ante la CIJ. Axelrod, en su obra seminal "La evolución de la cooperación" (1984), explora cómo los individuos y estados pueden lograr resultados beneficiosos a través de la cooperación mutua, incluso en entornos caracterizados por la competencia y la incertidumbre.

En el contexto del conflicto entre Guatemala y Belice, la teoría de la cooperación sugiere que, aunque ambos países puedan tener intereses divergentes en cuanto a la delimitación de sus fronteras, existe un incentivo para cooperar y buscar soluciones mutuamente beneficiosas. El dilema del prisionero, que Axelrod utiliza como punto de partida en su análisis, es relevante aquí: cada país enfrenta la decisión de cooperar con el otro o actuar en su propio interés sin considerar las consecuencias a largo plazo.

En el caso de Guatemala y Belice, la cooperación podría implicar el compromiso de ambas partes para resolver el conflicto de manera pacífica y respetar las decisiones de la CIJ. Si ambos países reconocen los beneficios de una solución negociada y están dispuestos a ceder en ciertos aspectos, podrían evitar un conflicto prolongado y costoso. La reciprocidad juega un papel crucial aquí: si un país demuestra buena voluntad y disposición para cooperar, es más probable que el otro responda de la misma manera.

Además, la teoría de la cooperación sugiere que la repetición del juego, es decir, la interacción continua entre los mismos actores, puede fomentar la cooperación a largo plazo. En el caso de Guatemala y Belice, esto podría significar la adopción de medidas para establecer mecanismos de diálogo y negociación que permitan abordar cualquier disputa fronteriza de manera continua y constructiva.

La teoría de la cooperación de Axelrod proporciona un marco conceptual valioso para analizar el conflicto entre Guatemala y Belice ante la CIJ, al considerar los principios de cooperación y reciprocidad, así como la importancia de la repetición del juego, se puede identificar posibles vías para una resolución pacífica y duradera de este conflicto territorial.

1.5.3.5. Teoría de la Paz Democrática
La teoría de la paz democrática postula que las democracias tienden a ser más pacíficas entre sí, lo que sugiere que la transición hacia regímenes democráticos puede contribuir a la estabilidad y la paz internacional (Santa Cruz, 2016). En el caso de Guatemala y Belice, ambos países son democracias, lo que podría ser un factor positivo en la búsqueda de una solución pacífica a su disputa fronteriza.

Una forma de aplicar la teoría de la paz democrática al conflicto entre Guatemala y Belice es examinar cómo la presencia de regímenes democráticos en ambos países puede influir en su disposición para resolver la disputa de manera pacífica, puesto que las democracias tienden a tener sistemas de gobierno más transparentes, mecanismos de rendición de cuentas más sólidos y una mayor protección de los derechos humanos, lo que podría facilitar el diálogo y la negociación entre las partes involucradas.

Además, la teoría de la paz democrática sugiere que las democracias son más propensas a participar en instituciones internacionales y a adherirse a normas y tratados internacionales, lo que podría favorecer la aceptación y ejecución de las decisiones de la CIJ en el caso de Guatemala y Belice.

La teoría de la paz democrática de Immanuel Kant ofrece un marco conceptual para entender cómo la presencia de regímenes democráticos puede influir en la resolución pacífica de conflictos internacionales como el que enfrentan Guatemala y Belice ante la CIJ.

1.5.4. Análisis prospectivo como herramienta de estudio
La prospectiva, como herramienta de estudio en el análisis político internacional, se refiere al enfoque metodológico utilizado para estudiar y anticipar posibles escenarios futuros, considerando una variedad de factores políticos, sociales, económicos, culturales y tecnológicos que pueden influir en el futuro próximo.

La prospectiva, como disciplina y estrategia metodológica, está orientada fundamentalmente al largo plazo sin que por ello las técnicas se puedan utilizar en la actividad operativa de corto y mediano plazo. Como disciplina científica, contiene un principio de proactividad necesario y natural para la construcción del futuro. (Álvarez, 2019) 

Además de ello, el mismo autor indica que:
La prospectiva contiene un principio (proactividad) necesario y natural para la construcción del futuro. No supone una única forma de hacer, para no perder el carácter sistémico. Debe converger a una disciplina científica pero aún necesita un cuerpo conceptual robusto (tarea para los próximos años). Es una metodología que abarca e interrelaciona varios campos del conocimiento, es una estrategia metodológica de contenido sistémico no lineal que actúa sobre la forma de pensar de los individuos, un modelo conceptual de naturaleza no lineal orientado al análisis y construcción del futuro el cual se consuma en la realización de estrategias o políticas entramadas con tácticas o acciones desde el corto al largo plazo y su observancia a través del tiempo transitado. (Álvarez, 2011) 

La prospectiva como técnica de análisis busca comprender las tendencias emergentes, identificar riesgos y oportunidades, y evaluar posibles repercusiones de eventos y decisiones políticas a largo plazo. Además, proporciona un marco estructurado para la toma de decisiones estratégicas, ayudando a los actores políticos a anticiparse a los cambios y a diseñar políticas y estrategias adecuadas para enfrentar los desafíos futuros.

De acuerdo con Rodríguez (1991) las técnicas prospectivas pueden ser de tres tipos y uno de ellos es la técnica cualitativa y holística, a lo que la autora indica que “Tratan principalmente con métodos de pronósticos que hacen referencia al amplio contexto de un futuro abierto, incluyendo alternativas sociales y patrones de valores en los cuales descansa el criterio normativo” (p. 32), por lo que trata con métodos de los escenarios afines, métodos de opinión de los expertos, futuros alternativos y proyección de valores. 

Asimismo, Rodríguez enfatiza en que la técnica holística contribuye a comprender mejor la totalidad de los problemas, además de anticipar reacciones y posibles soluciones para determinado problema, estas técnicas son más cualitativas que el resto de técnicas, así como también de acuerdo a la “opinión de otros autores las técnicas prospectivas cualitativas y holísticas son el principal ángulo del arte y de la ciencia emergente de mirar hacia el futuro” (34). Para implementar un análisis prospectivo para la solución pacífica del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales se puede desarrollar este proceso:

1.5.4.1. Identificación de actores y variables clave: se debe identificar a los actores involucrados en el conflicto (Gobierno de Guatemala, Gobierno de Belice, organizaciones internacionales, etc.) y las variables relevantes que influyen en la disputa (historia colonial, recursos naturales, intereses geopolíticos, etc.).

1.5.4.2. Análisis del contexto histórico y actual: se examina el contexto histórico del conflicto, incluyendo antecedentes como la colonización británica de Belice y los intentos de resolución previos. También se analizan los acontecimientos actuales y las dinámicas regionales e internacionales que podrían afectar la disputa.

1.5.4.3. Identificación de posibles escenarios futuros: se generan diferentes escenarios futuros posibles en función de diversas variables y tendencias identificadas. Estos escenarios pueden incluir la resolución pacífica del conflicto a través de la mediación internacional, un aumento de las tensiones debido a la competencia por recursos naturales, entre otros.

1.5.4.4. Evaluación de riesgos y oportunidades: se evalúan los riesgos asociados con cada escenario, así como las oportunidades potenciales que podrían surgir. Esto implica considerar cómo cada actor podría verse afectado por los diferentes resultados del conflicto.

1.5.4.5. Desarrollo de estrategias y políticas: con base en el análisis prospectivo, se diseñan estrategias y políticas para abordar el conflicto de manera proactiva y mitigar los riesgos identificados. Estas estrategias pueden incluir medidas diplomáticas, iniciativas de desarrollo conjunto, acciones de construcción de confianza, entre otras.

1.6. Preguntas generadoras

1.6.1. ¿Cómo puede la intervención de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contribuir de manera efectiva a la solución pacífica del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales?

1.6.2. ¿Cuáles son los principales obstáculos políticos, legales y socioeconómicos que enfrenta la resolución del diferendo territorial entre Guatemala y Belice?

1.6.3. ¿Qué se puede aprender de casos similares en otras regiones del mundo para abordar el conflicto entre Guatemala y Belice de manera pacífica, considerando las herramientas teóricas y metodológicas de las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional?

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general
Desarrollar el análisis prospectivo para la solución pacífica del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales a través de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). 

1.7.2. Objetivos específicos

1.7.2.1. Analizar el papel y la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la resolución de conflictos territoriales, centrándose en su potencial contribución a la solución pacífica del diferendo entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales.

1.7.2.2. Identificar los principales obstáculos políticos, legales y socioeconómicos que enfrenta la resolución del conflicto territorial entre Guatemala y Belice, considerando su impacto en las comunidades fronterizas y la estabilidad regional en Centroamérica.

1.7.2.3. Examinar casos similares en otras regiones del mundo para extraer lecciones aprendidas y mejores prácticas que puedan aplicarse al conflicto entre Guatemala y Belice, utilizando herramientas teóricas y metodológicas de las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional para proponer estrategias efectivas de resolución pacífica.

1.8. Metodología

El estudio se estará realizando como una investigación descriptiva a través de un enfoque cualitativo, para ello se utilizará el método analítico y el método deductivo; entendiendo que el método analítico consiste en descomponer un todo en varias partes, se hará con el conflicto entre Guatemala y Belice para entender las causas históricas, políticas, jurídicas y socioeconómicas, así como los actores involucrados que se encuentran alrededor de dicho problema territorial. Ahora bien, en cuanto al método deductivo, este parte de marcos generales, como la jurisprudencia internacional y el derecho internacional, para llegar a conclusiones específicas sobre el conflicto entre Guatemala y Belice.

Para llevar a cabo la investigación, se emplearán varias técnicas, como la observación, la cual permitirá desarrollar un examen generalizado de los aspectos del conflicto, incluyendo el comportamiento de los actores involucrados. También se estará implementando la revisión documental, la cual involucrará la selección y recopilación de información de documentos y materiales bibliográficos relevantes, como la jurisprudencia de la CIJ, tratados y acuerdos. Y por último, se estarán utilizando las entrevistas, las cuales se estarán realizando con expertos en derecho internacional y relaciones internacionales para obtener sus opiniones sobre el conflicto y posibles soluciones que permitan la construcción de escenarios futuros a través de la prospectiva.

Los instrumentos para la investigación incluirán dispositivos electrónicos, fichas de trabajo de investigación documental y guías de entrevistas. Los dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares, cámaras fotográficas y tablets, se utilizarán para documentar y registrar observaciones de campo. Las fichas de trabajo de investigación documental, tanto bibliográficas como hemerográficas, se emplearán para recopilar y resumir información de diversas fuentes documentales. Las guías de entrevistas ayudarán a estructurar preguntas para las entrevistas con expertos, permitiendo una recopilación sistemática de datos cualitativos.

La implementación de la metodología requerirá descomponer el conflicto en elementos históricos, políticos, jurídicos y socioeconómicos, y analizar la relación entre estos elementos para entender cómo contribuyen al conflicto. Partiendo de teorías y principios generales del derecho y las relaciones internacionales, se aplicarán estos principios al caso específico del conflicto entre Guatemala y Belice. Las observaciones sobre el comportamiento de los actores involucrados y el desarrollo del conflicto se registrarán y documentarán mediante dispositivos electrónicos. La revisión documental implicará recopilar documentos clave como tratados y resoluciones de la CIJ, y utilizar fichas de trabajo para organizar y analizar la información recopilada. Las entrevistas a diplomáticos, abogados internacionales y académicos se diseñarán con preguntas específicas sobre los obstáculos y posibles soluciones al conflicto.

Para asegurar la confiabilidad y validez de los instrumentos, se realizarán pruebas preliminares y ajustes según sea necesario. Se llevará a cabo un análisis de contenido para las entrevistas y la documentación recopilada, asegurando que la información sea precisa y relevante para el estudio. La combinación de métodos analítico y deductivo, junto con técnicas cualitativas como la observación, la revisión documental y las entrevistas, permitirá un análisis profundo y detallado del conflicto entre Guatemala y Belice. Los instrumentos propuestos asegurarán una recopilación sistemática y rigurosa de datos, contribuyendo a la validez y confiabilidad de los resultados del estudio.

1.8.1. Método
De acuerdo con Calduch (2010) el método de investigación “es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en su totalidad el proceso de investigación” (p. 23), y así como Buendía, Colás, & Hernández (2004) & Muñoz (1998) señalan que se definen diferentes tipos de métodos, como lo son el método deductivo, inductivo, de análisis y de síntesis; de esos cuatro métodos propuestos por estos autores, para este particular estudio de investigación se estará utilizando el método análitico y el deductivo.

1.8.1.1. Método Analítico
Existen muchas definiciones para saber y entender en qué consiste este método de investigación, sin embargo, Buendía, Colás, & Hernández opinan que “consiste en la descomposición de un todo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual, por separado, así como las relaciones que las une” (2004).

Ahora bien, de acuerdo con Muñoz Razo este método simplemente es “la descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple. Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de estudiar estas relaciones que las unen” (1998).

Desde esos puntos de vista, se puede decir que cuando se quiere desarrollar el análisis de un determinado problema o tema se debe descomponer el mismo en todas sus partes para poder estudiarlo en fragmentos y con ello poder entenderlo y conocer a profundidad las causas que lo generan y que lo unen.

Es por ello, que el conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales es un problema que puede ser investigado a través del método analítico, puesto que este permitirá conocer sus causas históricas, políticas, jurídico-legales y socioeconómicas, así como también la razón por la cual existen actores externos e internos que se encuentran involucrados en el conflicto y que de alguna manera tienen algún tipo de interés particular para que se solucione dicho problema territorial.

1.8.1.2. Método Deductivo
Cuando se habla de estudiar un problema de forma deductiva, se entiende que se desea entenderlo desde aspectos muy generales, hasta el problema en particular, por lo que es necesario ampliar el rango de estudio para comprenderlo, de esa cuenta es que Muñoz Razo señala que el método deductivo “es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo individual” (1998).

No obstante, Buendía, Colás, & Hernández indican que este método de investigación “es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos, para llegar a una conclusión de tipo particular” (2004), es por ello, que derivado de estas dos definiciones, se puede establecer que el conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales, es un asunto particular de una región en específico, sin embargo, el problema parte de hechos más generales que derivaron en el conflicto que atraviesan ambos países en la actualidad.

Entre esos hechos generales, pueden existir muchas causas, de tipo políticas, económicas, históricas y sociales y que al establecerlas de forma concreta se podrá definir en qué consiste el problema como tal y con ello, se podrán construir escenarios prospectivos con el apoyo de Organismos Internacionales como la Corte Internacional de Justicia, que servirán como herramientas, que de alguna manera contribuirán a la solución pacífica de dicho conflicto territorial.

1.8.2. Técnicas
Para establecer las técnicas que se estarán utilizando para desarrollar este particular estudio cualitativo, es preponderante tomar en consideración, que a pesar que método y técnica son tareas y procedimientos muy parecidos, y ambos contribuyen al estudio de determinado problema como lo es el conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales, son distintos, pero es importante saber que la técnica forma parte del desarrollo de un método en específico.

A raíz de ello, es importante señalar que Rojas (2011) afirma que la técnica “es un conjunto de reglas y operaciones formuladas expresamente para el manejo correcto de los instrumentos, lo cual permite, a su vez, la aplicación adecuada del método o de los métodos correspondientes” (p. 94), por lo que se entiende que la técnica sirve también para el manejo de los instrumentos, no obstante, Mérida (2021) indica que:

Técnica es la serie de actividades ordenadas en las cuales se plantea la forma de obtener información relacionada con un problema de estudio, mediante el cumplimiento de estas se alcanza un objetivo previamente definido. La técnica pretende los siguientes objetivos: ordenar las etapas de investigación, aportar instrumentos para manejar la información, llevar un control de los datos y orientar la obtención de conocimientos. (p. 50)

Esta es una definición más amplia, sin embargo, ambas establecen que por un lado, la técnica es un apoyo para que el método o los métodos puedan ser aplicados correctamente, y por otro lado, contribuye al manejo correcto de los instrumentos para llevar a cabo un estudio ordenado y sistematizado adecuadamente.

Por consiguiente, para realizar el estudio del conflicto entre Guatemala y Belice por la definición de sus fronteras territoriales y buscar una solución pacífica a través del uso de la CIJ como árbitro internacional se estarán utilizando tres técnicas: la observación, la revisión documental y la entrevista.

1.8.2.1. Observación
Esta técnica de investigación es muy común, regularmente responde a un primer acercamiento con una metodología de la investigación, por lo que esta es de carácter empírico, ahora bien, muchos autores establecen varias definiciones al respecto, sin embargo, Mérida (2021) señala que esta “se puede definir como el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno con el propósito de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio donde éste se desenvuelve” (p. 65).

Derivado de ello, es que se eligió esta técnica puesto que como indican algunos autores consiste en un primer acercamiento al estudio de un problema, además que como enfoque cualitativo permitirá observar el comportamiento del mismo ofreciendo elementos descriptivos del conflicto entre ambas naciones, así como de aquellos actores internos y externos involucrados que de una u otra manera tienen algún tipo de interés particular en la solución pacífica del conflicto a través de un árbitro internacional.

1.8.2.2. Revisión documental
Según Baena citado por Ávila (2006) “la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información” (p. 49).

Esta técnica será utilizada para responder la primer pregunta de la investigación en cuánto cómo la intervención de la CIJ podrá darle una solución pacífica al conflicto, y es que para ello, se deberá recopilar toda la jurisprudencia existente en otras disputas de carácter internacional, así como sentencias previas y con ello poder analizar los procesos que se llevaron a cabo para solucionar conflictos similares.

Además de ello, también servirá para investigar que herramientas teóricas y metodológicas de las Relaciones Internacionales y del Derecho Internacional pueden contribuir como elementos auxiliares para que ambos países puedan solucionar el conflicto de manera pacífica.

1.8.2.3. Entrevistas
De acuerdo con Mack, Woodsong, MacQueen, Guest, & Namey “la entrevista es un método de investigación social que nos ayuda a encontrar la respuesta a una pregunta de investigación siguiendo un plan ordenado” además de ello, indican que “es un buen método para obtener información sobre valores, opiniones, comportamientos, y contextos sociales de grupos particulares” (2005), sin embargo, Mérida (2021) señala que la entrevista “es la recopilación de la información en forma directa, cara a cara; es decir, el entrevistador obtiene datos del entrevistado siguiendo una serie de preguntas preconcebidas que adapta a las circunstancias que las repuestas de la entrevista le presenten” (p. 64).

Ahora bien, ambas definiciones contribuyen a entender qué es la entrevista y en qué consiste, no obstante, la definición de Mérida explica de una forma muy sencilla cómo es que esta se puede llevar a cabo, pero también es importante resaltar que la entrevista es una técnica cualitativa por lo que al estarse realizando una investigación con un enfoque cualitativo es que se ha elegido esta para apoyar la investigación.

Derivado de ello, es que esta técnica de investigación estará contribuyendo a responder una de las preguntas generadoras en cuánto a ¿Cuáles son los principales obstáculos políticos, legales y socioeconómicos que enfrenta la resolución del diferendo territorial entre Guatemala y Belice?, para entender de la mano de expertos en el tema esos obstáculos y cómo sugieren que pueden resolverse, los cuáles serán sujetos de análisis para la posterior construcción de escenarios prospectivos que giren en torno a la Corte Internacional de Justicia.

1.8.3. Instrumentos
Los instrumentos son herramientas que permiten la recopilación de información para la aplicación de una técnica de investigación en una determinada metodología, para ello, es que Rojas (2011) señala que:

Cualquier instrumento que se diseñe debe reunir las condiciones de confiabilidad y validez. Si capta siempre, bajo idénticas condiciones, la misma información, se dice que es confiable; cuando recoge la información para la que fue diseñado, se afirma que cumple con el requisito de validez. 
Los instrumentos deben proporcionar información que pueda ser procesada y analizada sin mayores dificultades. (pp. 201-202)

Desde esta particular definición, es que en este estudio se propone que para cada técnica de investigación se utilice un instrumento que reúna las condiciones de confiabilidad y validez para la aplicación de cada técnica, por lo que para la técnica de la observación se estarán utilizando dispositivos electrónicos; para la investigación documental, las fichas de trabajo; y, para las entrevistas las guías de entrevistas, que a continuación se estarán detallando en qué consisten cada una y cual es la propuesta para su aplicación.

1.8.3.1. Dispositivos electrónicos
De acuerdo con Mérida (2021) los dispositivos electrónicos “permiten proveer información objetiva y exacta de la realidad, así como para ilustrar el trabajo” (p. 66), además que hoy en día es de conocimiento público que la tecnología es muy funcional para desarrollar muchas actividades cotidianas, por lo que el uso de teléfonos celulares, cámaras fotográficas, tablets, servirán de instrumentos para observar el fenómeno investigado, como lo es el conflicto entre Guatemala y Belice.

1.8.3.2. Fichas de trabajo de investigación documental
Según Rojas (2011) las fichas de trabajo de investigación documental sirven “para recabar la información existente sobre el tema, el investigador se auxilia de instrumentos como las fichas de trabajo, en las que concentra y resume la información contenida en las fuentes documentales”, además de ello indica que “este tipo de fichas permite recopilar la información proveniente de libros, revistas, periódicos, documentos personales y públicos y de cualquier testimonio histórico” (pp. 107-108).

La revisión documental como técnica de investigación se auxilia de las fichas de trabajo como instrumento para desarrollar este tipo de estudios, por lo que se estará recurriendo al uso de fichas bibliográficas y hemerográficas para recopilar la información requerida, mucha de la información para desarrollar el estudio se encuentra en libros, revistas, periódicos y hasta en archivos electrónicos. 

1.8.3.3. Guías de entrevistas
De acuerdo con Moreno (2021), una guía de entrevista “se considera de utilidad al permitir la documentación de los sujetos a quien sea de consideración su abordaje” (p. 14), por lo que este instrumento para poder implementar la técnica de la entrevista será de mucha utilidad al momento de buscar a expertos en el tema que puedan a través de la misma, aportar información valiosa que contribuirá al desarrollo de la prospectiva acerca de los posibles escenarios en cuanto a una posible resolución de la CIJ sobre el conflicto entre Guatemala y Belice.

1.9. Cronograma


CAPÍTULO II
CONFLICTO ENTRE GUATEMALA Y BELICE

2.1. Antecedentes de la disputa territorial
2.2. Factores históricos, políticos y socioeconómicos que contribuyen al conflicto
2.3. Tratados y acuerdos previos entre Guatemala y Belice
2.4. Obstáculos políticos, legales y socioeconómicos para la resolución del conflicto

CAPÍTULO III
HERRAMIENTAS DIPLOMÁTICAS: EL PAPEL DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

3.1. Estrategias diplomáticas utilizadas para abordar el conflicto
3.2. Corte Internacional de Justicia (CIJ)
3.2.1. Jurisdicción y competencia
3.2.2. Casos anteriores de disputas territoriales resueltos
3.2.3. Análisis de la jurisprudencia relevante para el conflicto entre Guatemala y Belice

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL CONFLICTO ENTRE GUATEMALA Y BELICE

4.1. Identificación de actores clave
4.2. Escenarios futuros para la resolución del conflicto
4.3. Evaluación de posibles consecuencias de cada escenario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Medero, P. (2011). Complementación de la "caja de herramientas". Una experiencia cubana desde el campo de la prospectiva. Tesis de Doctorado.

Anaya, J. (2007). The Guatemala-Belize Territorial Dispute: International Law and Indigenous Peoples' Rights. Indigenous Affairs, 1-19.

Axelrod, R. (1984). La evolución de la cooperación. Madrid: Alianza Editorial.

Barrientos Leiva, J. M. (2018). La comisión de Belice y su accionar con respecto al deferendo territorial Belice-Guatemala [Tesis de Licenciatura previo a optar el grado académico de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales]. Ciudad de Guatemala: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Barrios, J. C. (2016). La cuestión territorial entre Guatemala y Belice: una aproximación histórica y política. Revista de Historia Regional, 25(1), 78-95.

Buendía, E., Colás, B., & Hernández, P. (2004). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Calduch Cervera, R. (2010). Métodos y técnicas de investigación en Relaciones Internacionales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Chinchilla, T. (2016). Territorial Disputes and International Law: A Comparative Analysis of the Belize-Guatemala and El Salvador-Honduras Cases. Journal of International Law and Politics, 45(2), 345-367.

Couso, J. (2004). The Peaceful Settlement of Territorial Disputes in Central America: The Case of Belize and Guatemala. Peace Studies Journal, 8(2), 78-93.

Cruz Villagrán, J. R. (2011). Diferendo territorial del caso Belice a partir de su reconocimiento internacional como Estado independiente, análisis jurídico y propuesta para su solución definitiva [Tesis de Licenciatura previo a optar el Título de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales]. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

García Picazo, P. (2009). Teoría breve de las Relaciones Internacionales. Madrid: TECNOS.

Granados Martínez, T. A. (2015). Diferendo territorial entre Guatemala y Belice, historia y acciones políticas entre ambos territorios realizados desde 1859 con la "Convención entre la República de Guatemala y su Majestad Británica, relativa a los límites de Honduras Británica", hasta la fase actual del sometimiento del diferendo ante la Corte Internacional de Justicia [Tesis de Licenciatura previo a conferírsele el grado académico de Licenciada en Relaciones Internacionales y el título profesional de Internacionalista]. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guzmán, A. M. (2015). El impacto del diferendo territorial en la integración centroamericana. Revista de Integración Centroamericana, 8(1), 56-73.

Hartleben Monzón, S. M. (2017). Análisis de contenido de las resoluciones y declaraciones relativas a la cuestión de las islas Malvinas por parte de los organismos y gobiernos latinoamericanos correspondientes al período 2012-2014 [Tesis de Licenciatura previo a conferírsele el grado académico de Licenciada en Relaciones Internacionales y el título profesional de Internacionalista]. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ibarra Javier, R. M. (2015). Una recopilación histórica – jurídica del diferendo territorial entre Guatemala y Belice [Tesis de Licenciatura para optar al grado académico de Licenciado en Derecho y los títulos profesionales de Abogado y Notario]. Ciudad de Guatemala: Universidad del Istmo de Guatemala.

Kreps, D. M. (1990). Game theory and economic modelling. Oxford: Oxford University Press.

López Escarcema, S. (2014). La disputa marítima entre Perú y Chile: comentario de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, de fecha 27 de enero de 2014. Revista Chilena de Derecho, 14(3), 1133-1149.

Lubrun, G. (2018). Belize-Guatemala Territorial Dispute: International Court of Justice (ICJ) Proceedings. International Law Review,, 22(3), 456-478.

Mack, N., Woodsong, C., MacQueen, K. M., Guest, G., & Namey, E. (2005). Qualitative Research Methods: A Data Collector's Field Guide. Estados Unidos: Family Health International.

Marroquín, M. (2019). El papel de la Corte Internacional de Justicia en la resolución de conflictos territoriales: lecciones del caso Guatemala-Belice. Anales de Derecho Internacional, 30(2), 123-140.

Menchú, R. (2008). Guatemala y Belice: Territorios en disputa. Revista de Estudios Latinoamericanos, 12(2), 45-62.

Mérida González, A. K. (2021). Manual para elaborar y presentar el trabajo de grado. Edición revisada y aumentada. Guatemala: Editorial M&G. 181 p. + Apéndice XXXIV.

Mighst, K., & Colunga, C. (2006). Fundamentos de las Relaciones Internacionales. México: CIDE.

Moreno Zamora, J. W. (2021). Los efectos de los desastres naturales en el comercio, aduanas y rutas de transporte en el estado de Guatemala. [Diseño de Tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales]. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Morrow, J. D. (1994). Game theory for political scientists. New Jersey: Princeton University Press.

Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Gedisa.

Rodríguez Gómez, E. (1991). La prospectiva como disciplina sistémica: conceptos y técnicas. Revista Universidad EAFIT, 27(82), 27-37.

Rodríguez, M. (2017). La importancia de la diplomacia preventiva en el conflicto entre Guatemala y Belice. Revista de Relaciones Internacionales, 18(3), 215-230.

Rojas Soriano, R. (2011). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F.: Plaza y Valdés Editores.

Sánchez-Cuenca, I. (2009). Teoría de juegos (Vol. 34). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Santa Cruz, A. (2016). Teoría de la Paz Democrática. México: Enfoques Teóricos Clásicos.

Vasciannie, S. (2013). The ICJ and the Belize-Guatemala Dispute: Looking and Ahead. American Journal of Internacional Law, 107(3), 498-523.

REFERENCIAS E-GRÁFICAS

Álvarez Medero, P. (2019). ¿Qué es la prospectiva? Y su antecedente necesario para el diagnóstico "análisis de inteligencia". Política Internacional, 1(4). Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/332/3322041005/index.html.

Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Chihuahua: Edición electrónica. Recuperado de: https://www.eumed.net/libros/2006c/203/.