sábado, 24 de agosto de 2024

PLATÓN Y EL PENSAMIENTO ECONÓMICO

INTRODUCCIÓN

El estudio del pensamiento económico al igual que otras disciplinas del conocimiento en el mundo moderno tienen como base el estudio en la Edad Antigua, puesto que en ese período de tiempo surgieron las grandes civilizaciones, una de ellas es la antigua Grecia, en la cual existieron muchos filósofos y pensadores que en la actualidad siguen siendo objeto de estudio.

PENSAMIENTO ECONÓMICO DE PLATÓN

De acuerdo con Rache de Camargo (2020):

Sócrates, Platón, y Aristóteles de la Grecia clásica se dedicaron a escribir sobre filosofía, política y derecho. Las naciones de la Edad Antigua como Grecia, Roma, Fenicia, Egipto y Babilonia se basaron en la esclavitud, y allí el Estado no intervenía para nada en la orientación de la economía, pues la sociedad producía para la satisfacción de sus necesidades. (p. 14)

Platón fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles y entre la diversidad de obras que escribió, se encuentra “La República”, en dicha obra se habla acerca del asunto político como el Estado y la teoría económica.

Entre los principios que se establecieron en la República de Platón, puede mencionarse el concepto del “placer” como “utilidad”, el cual es el resultado de la satisfacción del “deseo” entendiéndose el deseo como una necesidad “ilimitada”.

Para ello, según Pérez (2013):

(…) se plantea la siguiente tesis de Filebo: es bueno para todos los seres vivos el disfrutar, y también el placer y el gozo y todo lo conforme. Este placer no admite límite, en tanto que siempre es bueno: mayor placer siempre será mejor y conveniente. (p. 186) 

En ese sentido, Platón establece que el sentir placer es tener felicidad y por lo tanto es bueno desde un punto de vista ético pero que termina replicando la forma en que los seres humanos se comportan en la sociedad. 

Ahora bien, los deseos humanos deben satisfacerse para que este sea feliz, sin embargo, para ello se cuentan con recursos “limitados”, y por ello debe establecerse una “medida”. Cuando se habla de recursos se refiere a los bienes que un ser humano puede consumir en función de una determinada “producción”. 

De acuerdo con Pérez (2013):

En términos económicos, el consumidor elegirá la cesta de bienes que le reporte el mayor placer, dada su restricción presupuestaria. Así, si disminuye su restricción presupuestaria (aumento de la capacidad económica), mayor será el consumo de mercancías y mayor el placer y la felicidad: “más es mejor”. Al igual que Filebo, el axioma de las preferencias monótonas establece la identidad placer-felicidad: a mayor consumo, mayor placer-felicidad indefinidamente. Al ser ilimitado, será imposible alcanzar un punto de saciedad. (p. 186)

Derivado del pensamiento económico de Platón surge la teoría del consumidor, en dónde este establece que todo consumidor busca que le sean satisfechas todas sus necesidades a través de bienes o servicios hasta el punto de saciarse puesto que con ello alcanzará la felicidad. Posterior a ello surge la teoría de la utilidad marginal que es cuando un determinado consumidor ya tuvo ese excedente de saciedad.

Además de ello, entre los planteamientos que establece en la República este puede considerarse un idealista, puesto que la obra completa se basa en principios morales y éticos, en dónde busca que, para satisfacer las necesidades del individuo, este solo puede alcanzar la felicidad de forma comunitaria y por ello es que piensa siempre en el Estado ideal.

Es interesante como es que Platón considera a los gobernantes como seres humanos sabios y educados y por eso defiende fehacientemente que los gobernantes deben ejercer el poder e intervenir en la educación de la sociedad.

Asimismo, establece que debido a dicha sabiduría y responsabilidad es que estas personas tienen derecho a la riqueza: 

Y porque las riquezas preparan tal porvenir y son, a este fin, un gran auxilio, es por lo que a mis ojos son tan preciosas, no para todo el mundo, sino para el discreto. Porque a ellas debe en gran parte el no haberse visto expuesto a hacer daño a tercero, ni aun sin voluntad, a usar de mentiras, con la ventaja, además, de abandonar este mundo libre del temor de no haber hecho todos los sacrificios convenientes a los dioses, o de no haber pagado sus deudas a los hombres. Las riquezas tienen, además, otras ventajas, sin duda; pero bien pesado todo, creo que daría a éstas la preferencia sobre todas las demás, oh Sócrates, por el bien que proporcionan al hombre sensato. (Platón, 1957, p. 6)

Desde ese punto de vista, puede establecerse que parte del pensamiento económico de Platón es que la riqueza debe pertenecer a aquel que la merezca por ser sensato, podría decirse que es un concepto primitivo de la teoría económica de los incentivos de James Mirrlees y William Vickrey, Premio Nobel de economía de 1996.

Asimismo, Platón estableció que con el surgimiento de la división social del trabajo se formaron las ciudades (polis), es decir, que el factor económico precedió al factor social, no obstante, derivado de ello el Estado debía intervenir en esos asuntos económicos y regularlos estableciendo determinados controles, puesto que lo más “sabios” debían ocuparse del gobierno. 

Y por último, con la división social del trabajo las personas se especializaron en determinadas actividades, establecieron “precios” para realizar el “trueque” y así intercambiar productos por lo que les permitió aumentar los costos de oportunidad en la producción de bienes y servicios, de esta cuenta es que Platón establece algunos principios básicos de la teoría del precio, pero también la teoría de las ventajas comparativas de los Estados que en la actualidad funciona como un principio en la economía política internacional.

CONCLUSIÓN

Platón fue un filósofo y pensador griego que se adelantó al tiempo, dos mil años después aún se sigue estudiando los principios económicos como una línea de pensamiento, en dónde a través de sus ideas y teorías que se plasmaron en obras escritas en forma de diálogos, plasmó principios teóricos del consumidor, del precio, de las ventajas comparativas, el costo de oportunidad, incentivos e incluso hasta modelos económicos mixtos en dónde el Estado debería regular determinadas actividades, respetando la propiedad privada, pero específicamente sustentados sobre principios éticos y morales. Desde cierto punto de vista podría decirse que el pensamiento económico de Platón desde una perspectiva subjetiva fue idealista, pero con algunos principios racionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rache de Camargo, B. L. (2020). Grandes pensadores de la ciencia económica. Bogotá, Colombia: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Pérez Lora, O. J. (julio-diciembre de 2013). ¿Tiene Platón algo qué decir acerca de la economía? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 13(27), 177-194.

Platón. (1957). La República. Ciudad de México, México: Fundación Carlos Slim.



No hay comentarios:

Publicar un comentario