INTRODUCCIÓN
El Grupo de los 20 (G-20) ha surgido como un actor fundamental en la economía política internacional desde su creación en 1999. Compuesto por 19 países y la Unión Europea, este foro se estableció en respuesta a la necesidad de una mayor cooperación económica tras la crisis financiera asiática de finales de la década de 1990. Representando aproximadamente el 85% del PIB mundial y el 75% del comercio internacional, el G-20 se ha consolidado como un espacio diverso y representativo de las principales economías del mundo.
Con la participación de economías desarrolladas y emergentes, el G-20 involucra a una amplia gama de actores, incluidos organismos internacionales y no estatales. Este grupo aborda una variedad de temas económicos y financieros, desde la regulación financiera hasta el desarrollo sostenible y el cambio climático. Además, colabora estrechamente con instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para promover la cooperación económica a nivel mundial.
En este contexto, el estudio de caso del G-20 tiene como objetivo analizar el papel del G-20 en la gobernanza económica global y su impacto en la toma de decisiones internacionales, para ello se debe investigar la influencia de los principales actores del G-20 en la formulación de políticas económicas, evaluar la efectividad de las estrategias de cooperación del G-20 para abordar desafíos globales y examinar los desafíos y obstáculos enfrentados por el G-20 en su búsqueda de una mayor coordinación económica internacional.
- Principales economías del mundo: entre sus miembros europeos se encuentra la Unión Europea, Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido; del continente asiático, India, Arabia Saudita, Japón, Corea del Sur, Rusia, China, Turquía e Indonesia; de América, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil y Argentina, además, Australia y Sudáfrica.
- Organismos Internacionales: entre las organizaciones mundiales socias y que también integran el foro se encuentra la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el FMI, el BM, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS); ahora bien, también cuenta con OIG’s de carácter regional como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Unión Africana, la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario