INTRODUCCIÓN
El estudio de un caso particular en materia económica, pero de tipo político internacional debe ser sistemático y meticuloso, en dónde se deben establecer antecedentes para entender como es que determinada teoría económica explica el surgimiento, la expansión y el funcionamiento de la economía política internacional, en este estudio el caso entre Guatemala y los Estados Unidos, como es que los fenómenos mundiales dieron inicio al surgimiento de una ideología que afectaba los intereses de los EE.UU. como nación poderosa y que salió victoriosa después de la Segunda Guerra Mundial, pero que debido a ello, tuvo que desarrollar estrategias para aumentar su poder de influencia en América Latina y Guatemala y así poder mantener las condiciones políticas y económicas de su población.
GUERRA FRÍA Y LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA
Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1944, el mundo se poralizó creandose así dos grandes potencias mundiales, por un lado EE.UU. con una ideología capitalista y por el otro la URSS y su ideología comunista, por lo que dio inicio a una lucha en la que ambos países no se enfrentaban de forma directa, pero si apoyaban a los países del tercer mundo para aumentar su grado de influencia y con ello implementar su ideología y poder. Es así como la URSS decidió apoyar a la revolución cubana, colocando sus misiles en la isla los cuales apuntaban hacia los EE.UU., por lo que dio inicio una crisis en la que se llegó al acuerdo que la URSS retiraría sus misiles, pero con la condición que no existirían represalias contra la revolución cubana.
INFLUENCIA DE LOS EE.UU. EN GUATEMALA
Cómo consecuencia del derrocamiento de los expresidentes Jorge Ubico y Federico Ponce Vaides y el triunfo de la revolución cubana, en Guatemala se establecieron los “gobiernos de la revolución”, primero el de Juan José Arévalo Bermejo y segundo el de Jacobo Árbenz Guzmán, lo que provocó que dichos gobiernos implementaran políticas de gobierno socialistas y que terminarían afectando los intereses de los EE.UU. La reforma agraria fue una de las políticas que impulsó el expresidente Jacobo Árbenz la cual afectó intereses empresariales la UFCO, puesto que ésta era la principal exportadora de bananos hacia los EE.UU. y el dueño era familiar del expresidente Dwight Eisenhower, por lo que dichos acciones afectaron directamente al gobierno estadounidense.
TEORÍA DE LA ECONOMÍA DUAL: GUATEMALA
Debido a la forma en que se vieron afectados los intereses de los EE.UU. en Guatemala a través de la UFCO, estos desarrollaron estrategias para el derrocamiento del expresidente Árbenz con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
En ese sentido, la teoría de la economía dual es una teoría que explica como es que la economía política internacional funcionados a través de dos mundos en la que los países industrializados y que tienen mayor desarrollo económico, tecnológico y político son el centro (uno de los mundos), en este caso particular de estudio serían los EE.UU. y como es que estos controlan y dominan a los países subdesarrollados que resultan ser los estados periféricos (el otro mundo), en este caso particular de estudio sería Guatemala.
Además de ello, el país central (EE.UU.) explota a la nación periférica (Guatemala) y la utiliza al obtener mano de obra barata, utilizando sus recursos naturales o incluso la producción de banano que se hacía a través del cultivo de los agricultores guatemaltecos que recibían salarios bajísimos y con malas condiciones laborales, pero que si servían para sostener la alimentación de la población estadounidense a un costo relativamente barato.
CONCLUSIÓN
Este particular estudio de caso entre los EE.UU. y Guatemala acerca de la teoría de la economía dual resulta importante para poder entender como funciona la teoría y como es que esta independientemente de los prinicipios morales y éticos que puedan existir alrededor de ella, puede ser funcional para aquellos países que tienen características especiales y que los sitúan en una clasificación de estados centrales frente a los estados periféricos, puesto que pueden implementar dichas estrategias para mejorar las condiciones económicas de su nación, sin embargo, también es funcional para los países periféricos, puesto que con este estudio pueden entender como es que funcionan sus economías y de qué manera pueden tomar decisiones para mejorar las condiciones de sus habitantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Herrera Santana, D. (enero-abril de 2017). Hegemonía y Relaciones Internacionales / Un estado del arte. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM(127), 11-47.
Cullather, N. (2002). PBSUCCESS: la operación encubierta de la CIA en Guatemala 1952-1954. Guatemala: AVANCSO.
Meaker, S. (2016). Al borde de una guerra nuclear. La Crisis de los Misiles entre la URSS, EEUU y Cuba. Estados Unidos: Babelcube Incorporated.
Urbina, J. J. (25 de noviembre de 2015). ICEFI. Recuperado el marzo de 2024, de Instituto centroamericano de estudios fiscales: https://mail.icefi.org/blog/vivimos-en-una-economia-dual#:~:text=Una%20de%20las%20formas%20en,sector%20moderno%20y%20otro%20tradicional.
Seoane Salazar, M. E. (octubre de 2014). La impertinencia teórica del enfoque dualista en la teoría del comercio internacional: Una revisión a la crítica de Benetti. Tiempo Económico, IX(28), 55-66.
Osorio, J. (enero-abril de 2015). El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación. Una lectura crítica. Argumentos (México, D.F.), 28(77), 131-154.
Sepúlveda Huilipán, E. B., & Soares de lima Martínez, M. V. (2019). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado el marzo de 2024, de Universidad Academia de Humanismo Cristiano: https://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/4633/TCIPO%2061.pdf?sequence=1
Grupo Akal. (3 de noviembre de 2016). Grupo Akal. Recuperado el marzo de 2024, de Grupo Akal: http://www.nocierreslosojos.com/sistema-mundo-wallerstein/
Hernández, M. (2019). Academia. Recuperado el marzo de 2024, de Academia: https://www.academia.edu/39154748/Enfoque_del_Sistema_Mundial_Moderno_Teor%C3%ADa_de_la_Estabilidad_Hegem%C3%B3nica_y_Econom%C3%ADa_Dual
No hay comentarios:
Publicar un comentario