viernes, 23 de agosto de 2024

ESTUDIO DE CASO: INVERSIÓN EXTRANJERA EN PAÍSES EN DESARROLLO

INTRODUCCIÓN

La inversión extranjera en países en desarrollo ha sido un tema de interés y estudio en la economía durante muchas décadas. Ha sido considerado importante por diversos autores como Dunning (1993), puesto que ha desempeñado un papel fundamental en el crecimiento económico y el desarrollo de las naciones receptoras al facilitar el acceso a capital, tecnología y conocimientos gerenciales, a pesar que junto con sus beneficios, también se han planteado preocupaciones sobre su impacto en la soberanía económica y las desigualdades internas de los países receptores y las empresas locales.

Es importante mencionar, que en este fenómeno intervienen varios actores, pero principalmente se puede mencionar a los gobiernos de los países receptores y los inversionistas extranjeros. Los primeros, como mencionan Kozul-Wright & Rayment (2010), juegan un papel importante al establecer políticas y regulaciones que influyen en la atracción y el impacto de la inversión extranjera, mientras que los segundos proporcionan capital, tecnología y conocimientos especializados que impulsan el crecimiento económico para el desarrollo.

Cabe resaltar que la inversión extranjera en países en desarrollo puede ser impulsada por una variedad de factores, desde la necesidad de acelerar el crecimiento económico hasta la búsqueda de mercados y recursos, estas causas tienen un impacto significativo en la economía global. Además, el efecto económico de la inversión extranjera puede ser positivo o negativo, dependiendo de varios factores como las políticas económicas nacionales y la competencia generada.

Como objetivo se plantea el análisis del impacto de la inversión extranjera en los países en desarrollo a través del estudio de las políticas económicas e incentivos fiscales que puedan promover la atracción de esa inversión extranjera en los países receptores, pero también la evaluación de los beneficios que puedan surgir de la transferencia tecnológica en los procesos implementados.

ANTECEDENTES

La inversión extranjera en países en desarrollo ha sido importante en estudios económicos durante muchas décadas, de acuerdo con Dunning (1993), este fenómeno se ha convertido en un componente crucial para el crecimiento económico y el desarrollo de dichos países, al facilitar el acceso a capital, tecnología y conocimientos gerenciales (p. 20). La atracción de inversión extranjera directa (IED) se ha considerado fundamental para mejorar la infraestructura, aumentar la productividad y fomentar la integración de los países en desarrollo en la economía global, asimimo es importante señalar que la IED han tenido un papel determinante en el crecimiento y desarrollo de las economías emergentes, en donde ha contribuido a dinamizar, desarrollar y fortalecer su estructura productiva. Sin embargo, también se han planteado preocupaciones sobre su impacto en la soberanía económica y las desigualdades internas (Dunning, 1993).

ACTORES INVOLUCRADOS

De manera general, se puede decir que los actores principales que están involucrados en las inversiones extranjeras son los gobiernos de los países receptores y los inversionistas extranjeros que llevan su capital a cada país para hacerlo producir.

Países receptores: entre estos países pueden mencionarse aquellos que tienen economías emergentes y que están saliendo del subdesarrollo, para ello, estos han establecido políticas y regulaciones que influyen en la atracción de la inversión extranjera, Kozul-Wright & Rayment (2010) afirman que estas políticas pueden incluir incentivos fiscales, protección de derechos de propiedad y medidas para mejorar el clima empresarial, las cuales son fundamentales para promover la inversión extranjera.

Inversionistas extranjeros: estos proporcionan capital, tecnología y conocimientos especializados que pueden impulsar el crecimiento económico y el desarrollo. Como señala López-Claros (2008), la IED puede contribuir significativamente al aumento de la productividad y la competitividad de las economías receptoras, así como al fortalecimiento de las cadenas de valor globales.

CAUSAS

La inversión extranjera en países en desarrollo puede ser impulsada por distintos factores tanto internos como externos, algunas causas pueden ser:

  1. La necesidad de los países en desarrollo por acelerar el crecimiento y transformación de su economía y programas de desarrollo internos que hace que busquen vías para atraer la Inversión Extranjera Directa (IED).
  2. La expansión de grandes empresas internacionales y sus filiales en las causas tienen mayor probabilidad de tener éxito en países en desarrollo ya que explotan imperfecciones como los escasos avances en los mercados capitales y laborales de dichos países.
  3. La búsqueda de mercado como la preferencia de consumidores específicas en los distintos países.
  4. La búsqueda de parte de empresas internacionales de recursos y activos como materia prima y/o mano de obra no especializada a bajo costo.
  5. Aspectos geopolíticos. 

IMPACTO ECONÓMICO

El impacto económico puede ser positivo o negativo, no obstante, los países en desarrollo han explotado el modelo económico de la inversión extranjera con la atracción de capitales para aumentar la competitividad de empresas nacionales y con ello estimular en algunas ocasiones las exportaciones para la atracción de divisas, por lo que para ello, se ha tenido que hacer un cambio en las políticas económicas nacionales para hacerlas más flexibles en favor de inversionistas extranjeros.

De acuerdo con Mallampally & Sauvant (1999) la IED es una de las fuentes más importantes de financiamiento externo privado para los países en desarrollo (p. 35), por lo que al momento en que estas empresas extranjeras entran al mercado pueden existir efectos positivos, incluso en las empresas nacionales como por ejemplo que estas se beneficien de manera indirecta adoptando prácticas eficientes.

Además, entre los beneficios también puede existir que se creen vínculos entre empresas filiales y locales y que estos pueden ser aprovechados para que estos países contínuen en desarrollo, no obstante, también puede existir un aspecto negativo en las empresas nacionales, en el sentido, que puede generarse algún tipo de competencia con su presencia, ahora bien, a nivel macroeconómico la creación de competencia generará desarrollo puesto, que permitirá que se mejore la calidad de los productos o servicios al consumidor final, pero también permitirá que las empresas nacionales busquen nuevos mercados en el exterior, atrayendo así divisas extranjeras.

Es importante resaltar que la IED no sólo permite incrementar los recursos disponibles para la realización de inversiones y la formación de capital; sino que constituye también un vehículo de transferencia de tecnología de producción, capacidad técnica, capacidad de innovación y prácticas institucionales y de gestión entre distintos sitios, y además permite obtener acceso a redes internacionales de comercialización (Mallampally & Sauvant, 1999, pp. 36-37).

RESPUESTAS Y SOLUCIONES

Es importante que a través de un estudio de caso, se pueda desarrollar un análisis profundo de un determinado tema o problema, pero que tenga como objetivo dar respuestas y soluciones al problema investigado, por lo que a continuación se estarán otorgando algunas en relación a la inversión extranjera en países de desarrollo.

  1. Para que los gobiernos receptores puedan desarrollar políticas favorables que incentiven la inversión extranjera deben generar acuerdos fiscales que sean atractivos y que generen condiciones propicias que atraigan empresas extranjeras y fomenten la inversión en la economía nacional.
  2. La inversión extranjera atraerá beneficios externos como la transferencia de tecnología y la implementación de procesos económicos que han sido funcionales y comprobados en países que se han desarrollado, por lo que la aplicación de estos acelerará el crecimiento económico.
  3. La atracción de inversionistas extranjeros promoverán el desarrollo sostenible, en la que garantizarán los beneficios económicos que a su vez se traducirán en mejoras sociales y ambientales a largo plazo.

LECCIONES APRENDIDAS

Derivado del desarrollo de un análisis de un tema o problema, es necesario establecer algunas lecciones que se hayan aprendido y que puedan implementarse como reflexiones que sirvan de ayuda en el aprendizaje del mismo, por lo que a continuación se presentan algunas:

  1. Los gobiernos de los países receptores deben desarrollar políticas económicas e incentivos fiscales que permitan crear las condiciones favorables para que los inversionistas extranjeros lleven capital y lo pongan a producir con el objetivo de contribuir al desarrollo de la economía del país emergente.
  2. Las causas que impulsan la inversión extranjera en países en desarrollo pueden ser internas o externas, como la necesidad de acelerar el crecimiento económico, la búsqueda de mercados, recursos y activos, o por aspectos geopolíticos.
  3. La IED puede tener efectos positivos en el financiamiento externo y transferencia de tecnología, pero también puede generar competencia para las empresas locales en las que estas puedan verse desfavorecidas, pero a nivel macroeconómico la competencia puede impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de la producción.

CONCLUSIÓN

Los inversionistas extranjeros en países con economías en crecimiento son actores que contribuyen al desarrollo económico de los mismos, pero también, en aspectos como la transferencia tecnológica y de procesos que hacen más eficiente la producción, además de la generación de más empleos, asimismo, también contribuyen al desarrollo sostenible de estos países, no obstante, en contraposición con la producción de los Estados, la inversión extranjera puede impactar de forma negativa en aquellos productores locales que al carecer del capital suficiente o de la tecnología no pueden competir con estos inversionistas, por lo que podría generarse alguna resistencia en cuánto a la entrada de estos, pero que a nivel macroeconómico son necesarios para que los Estados continúen con un crecimiento económico que los haga más competitivos en el plano internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Herranz, A., Barraza, E., Santiago, J., & Legato, A. M. (2009). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico en Latinoamérica. Información Tecnológica, 20(6), 115-124.

Dunning, J. H. (1993). Multinational Enterprises and the Global Economy. Addison-Wesley Publishing Company.

Kozul-Wright, R., & Rayment, P. (2010). La economía política del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

López-Claros, A. (2008). Globalización y desafíos para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Mallampally, P., & Sauvant, K. P. (1999). La inversión extranjera en los países en desarrollo: la inversión extranjera directa ha aumentado con extraordinaria celeridad a partir de los primeros años de la década de los ochenta, y el mercado mundial de este tipo de inversión se ha hecho más... Finanzas & Desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 36(1), 34-37.

Ramírez Alesón, M., Delgado Gómez, J. M., & Espitia Escuer, M. (2004). Destino de las Inversiones españolas: países industriales versus países en desarrollo. Revista de Economía Aplicada, 12(34), 127-140.

Petrus, L. (2016). Generalized linear models with robust adaptive LASSO. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 5(2), 207-212.

No hay comentarios:

Publicar un comentario