El período histórico de Guatemala comprendido
entre el año de 1970 y 1985 se caracterizó por una serie de hechos políticos
que marcaron el fin de los gobiernos militares, proceso que le abrió las
puertas a la democracia, y que a través de la formación de una Asamblea
Nacional Constituyente se creó una nueva Constitución Política de la República
de Guatemala, sin embargo, durante ese proceso sucedieron acontecimientos que dejaron
víctimas humanas, provocando un resentimiento social que polarizó al país.
El 01 de julio de 1970, el general
Carlos Manuel Arana Osorio tomó posesión como presidente de Guatemala para el
período 1970 - 1974 (Rodríguez, 2017) , con ello los militares recuperaron el
poder, debido que el gobierno anterior había sido de tipo civil.
Entre los logros de este gobierno
fueron el inicio de la Franja Transversal del Norte, la creación de Bandesa,
Indeca, Guatel, Banco del Ejército, Intecap, Cenaproex (Parrinello, 2019) , sin embargo, Urizar indica que durante
su gobierno el crecimiento económico se detuvo, lo que provocó que la población
manifestara su descontento y debido a ello dicha coyuntura sirvió de incentivo
para que se reorganizaran los movimientos guerrilleros, naciendo así el EGP
bajo el mando del comandante Morán (Urizar Méndez, 2008) .
"Tras
unas reñidas y fraudulentas elecciones quedó elegido, no electo, el General de
División Kjell Laugerud García, como presidente de Guatemala" (Parrinello, Kjell Eugenio Laugerud
García, 2019) .
El general José
Efraín Ríos Montt ganó las elecciones sin embargo fue silenciado "...con dinero en efectivo y con un
puesto de agregado militar en España" (Urizar Méndez, 2008) .
Durante ese gobierno se militarizó por
completo el Estado, además de ello el 04 de febrero de 1976 ocurrió un
terremoto en la Ciudad de Guatemala lo que permitió que llegaran ayudas
extranjeras, las cuales fueron utilizadas para mejorar la imagen del gobierno.
El general Fernando Romeo Lucas García
gobernó "...con mano de hierro entre
1978 y 1982" (Elías, 2006) , durante su gestión
el gobierno inició una cacería humana, Manuel Colom Argueta y Oliverio
Castañeda de León fueron asesinados, además de ello incendiaron la embajada de
España con un grupo de manifestantes dentro, entre los que estaba el padre de
la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (Urizar Méndez, 2008) .
El 23 de marzo de 1982 el presidente
Lucas García fue depuesto a través de un golpe de Estado realizado por un grupo
de militares jóvenes del Ejército, quienes colocaron en el poder a un
triunvirato y que lo integraba Efraín Ríos Montt, que meses después desplazaría
a los demás y se autoproclamaría Presidente de Guatemala.
Durante su gobierno militarizó el
campo con el Ejército y las Patrullas de Autodefensa Civil, asimismo utilizó la
estrategia de "tierra arrasada" para luchar contra los grupos
subersivos en el altiplano. (Ortíz de Zarate, 2018) . El 08 de agosto de
1983, el general Óscar Humberto Mejía Víctores entro en escena y derrocó a Ríos
Montt, sustituyéndolo como jefe de Estado (Galicia, 2016) , durante su gobierno se convocó a una Asamblea
Nacional Constituyente, con la que se redactó una nueva Constitución.
Durante más de una década los
gobiernos militares destruyeron al país, colocándolo en una posición de pobreza
y de enfrentamientos, el haber creado una nueva Constitución representó la
apertura democrática en el país y con ello instaurar el primer gobierno civil
que posteriormente realizaría las primeras gestiones para iniciar el proceso de
paz en Guatemala.
Referencias bibliográficasElías, J. (28 de mayo de 2006). Fernando Romeo Lucas García, ex presidente de Guatemala. El País.
Galicia, N. (01 de febrero de 2016). Prensa Libre. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de https://www.prensalibre.com/hemeroteca/general-mejia-victores-militar-de-transicion/
Ortíz de Zarate, R. (28 de septiembre de 2018). Barcelona Center for International Affairs. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/efrain_rios_montt
Parrinello, D. (16 de noviembre de 2019). elPeriódico. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/11/16/carlos-manuel-arana-osorio/
Parrinello, D. (23 de noviembre de 2019). elPeriódico. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/11/23/kjell-eugenio-laugerud-garcia2/
Rodríguez, L. (17 de julio de 2017). Guatemala.com. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/presidente-carlos-arana-osorio-1970-1974/
Urizar Méndez, C. A. (2008). Formación Social Guatemalteca II (4a. ed., Vol. II). (C. A. Velásquez Rodríguez, Ed.) Villa Nueva, Guatemala: ECO Ediciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario