miércoles, 20 de mayo de 2020

LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES GUBERNAMENTALES.

El estudio de las Relaciones Internacionales a diferencia de otras áreas del conocimiento es relativamente complicado, debido a que se trata de aspectos sociales políticos y económicos, sin embargo se trata del estudio de ciencias sociales, las cuales entran dentro de la campo de las ciencias inexactas.

Asimismo, se debe establecer contraposiciones para entender de manera eficaz los conceptos y definiciones que se desarrollan alrededor de toda esta teoría, si bien es cierto para muchos autores las Relaciones Internacionales surgen a partir del año de 1919, sin embargo el ser humano como ente individual actuaba en sociedad desde tiempos inmemoriales y para entender eso, es necesario el establecimiento de nuevas teorías modernas que puedan explicar dichos fenómenos.

De acuerdo con Paloma García Picazo en cuanto hacia una reestructuración de la teoría internacional, "una de las pretensiones del positivismo ingenuo aplicado a las Relaciones Internacionales ha consistido en querer dotarlas de un carácter científico, asimilable a los criterios rectores de las ciencias positivas o empíricas, que permita realizar predicciones sobre el curso y la evolución de los asuntos mundiales". (García Picazo, 2009)

En ese sentido es imperativo que se puedan construir teorías que fortalezcan con argumentos analíticos las Relaciones Internacionales y que con ello contribuyan al desarrollo de esa disciplina de la política.

Las Relaciones Internacionales se dan entre actores políticos, los cuales están dotados de una identidad, para ello es necesario entender y conocer que un actor político es un sujeto de las Relaciones Internacionales y este puede ser un individuo partiendo de la definición: "todo ser humano es, en principio, un individuo" (García Picazo, 2009) y que este individuo tiene una identidad particular.

Asimismo debe entenderse que los individuos se desenvuelven en una sociedad, la cual puede identificarse como un pueblo o una nación y que estos a través del desarrollo de una identidad colectiva expresan una cultura con valores propios de la misma sociedad, de esta forma es como surge la necesidad de un Estado, puesto que para dicha sociedad se desarrolle, necesita de un conjunto de normas que regulen sus actividades y establezca un ordenamiento jurídico.

El individuo desarrolla una identidad particular y única que está estrechamente vinculada con su nación. El Estado representa una expresión jurídica-política de esa identidad, para convertirse en sujeto de derecho internacional y con ello en un actor internacional.

García Picazo en su epílogo expresa opiniones personales acerca de su obra y no solamente del extracto presentado en párrafos anteriores, sino de la obra completa de "Teoría Breve de Relaciones Internacionales" dichas opiniones son correspondientes a la búsqueda de la mejora de esta disciplina de la política, partiendo de la premisa la cual cito: "La lección del futuro consiste, muy simplemente en aprender de los errores del pasado y en prever los desastres del futuro a partir de considerar las catástrofes del presente" (García Picazo, 2009).

Esa premisa la hace bajo el argumento de establecer una lección para el futuro, tomando en consideración una educación para la civilización, pero desde un punto de vista humano y consciente, una educación pensando en el bienestar común, esto debido que establece la dicotomía entre el Ser occidental (rico) y el resto del mundo (pobre), partiendo de la idea que el ser occidental no es sinónimo de un sector geográfico en específico, sino de una élite imperante en cada país del mundo.

Debido a ello para que la civilización se eduque utiliza la idea de "desaprender, no como de una acción destructiva y negadora, sino como una empresa constructiva y afirmativa" (García Picazo, 2009).

Las OIG (Organizaciones Internacionales Gubernamentales) se definen como "una asociación de Estados, establecida por un acuerdo entre sus miembros y dotada de un aparato permanente de órganos, encargado de perseguir la realización de objetivos de interés común por medio de una cooperación entre ellos" (Calduch, 1991).

De acuerdo a lo planteado en los primeros párrafos de este documento los actores políticos representan la identidad de un grupo social bajo personería jurídica y bajo esa identidad los deseos de una nación en específico, en ese sentido, los Estados para poder cumplir con las necesidades de su población deben recurrir a ejecutar actividades económicas en el plano internacional con otros Estados.

Las OIG contribuyen a que estas relaciones político-económicas puedan desarrollarse sirviendo como instrumentos políticos de la cooperación entre Estados, para ello necesitan de regímenes creados por esos mismos Estados y estos regímenes "requieren a las organizaciones formales para materializarse, puesto que las reglas, normas y principios por si mismos no tienen capacidad de acción" (Zamudio González, 2012).

En ese sentido hay que enfatizar que los Estados, las OIG y los regímenes establecen una relación de interdependencia para que se establezca un equilibrio social en las relaciones comerciales de diversos actores internacionales.

Las Relaciones Internacionales como disciplina de política cumple un papel fundamental en la relación entre los seres humanos como seres individuales, debido que contribuyen a que este pueda desarrollarse como ser civilizado y lo convierta en un ciudadano del mundo, en el que todo está al alcance de sus manos, derivado de las constantes actividades político, sociales y económicas que se desarrollan en el plano internacional en la que intervienen los Estados y OIG como sujetos de derecho internacional, sin embargo no debe perderse el sentido humano en este sistema internacional.

Bibliografía
Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
García Picazo, P. (2009). Teoría Breve de Relaciones Internacionales (3a. ed.). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).
Zamudio González, L. (2012). Introducción al estudio de las organizaciones internacionales gubernamentales: La pertinencia de una agenda de investigación interdisciplinaria (1a. ed.). México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario