miércoles, 20 de mayo de 2020

PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA

Los procesos de paz a finales de la Guerra Fría fueron fenómenos que sucedieron a nivel mundial, esto debido que tenía que existir un cambio en el sistema mundial, derivado de la Guerra Fría.

El conflicto político-militar del bloque occidental con el bloque del este afectó a todo el mundo durante muchas décadas, provocando un desgaste económico y evitando el crecimiento económico en muchos países del mundo.

Durante la Guerra Fría el sistema mundial fue bipolar entre EE.UU. y la URSS, ambas naciones con ideologías y regímenes político-económicos antagónicos, la lucha entre ambos actores se reflejo en las naciones del tercer mundo, debido al apoyo político-militar de ambos actores a los grupos antagónicos de cada nación tercermundista.

Es por ello que en aquellas naciones con regímenes político-económico-militar-capitalistas eran apoyados por los EE.UU. sin embargo los grupos subersivos de oposición recibían apoyo de la URSS, eso para evitar que la otra nación ganara terreno o en todo caso hacerle perder terreno.

En el caso de las naciones del bloque del este con regímenes socialistas fueron apoyados por la URSS y los EE.UU apoyaban a los grupos de oposición con el objetivo de erradicar el comunismo en el mundo y con ello lograr convertirse en un actor internacional hegemónico de control total.

En Centroamérica y el Caribe se dio el mismo fenómeno y específicamente en Guatemala dio inicio el conflicto armado interno en el año de 1,960, dicho movimiento se vio inspirado por los acontecimientos ocurridos en Cuba con el derrocamiento de Fulgencio Batista y el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro.

Dicho conflicto armado duró 36 años, el cual finalizó con la firma de la paz, firme y duradera el 29 de diciembre de 1,996 durante el gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen, sin embargo para que este proceso se llevase a cabo sucedieron muchos procesos durante ese tiempo.

Cabe resaltar que durante esos 36 años hubo muchos gobiernos militares, algunos ganaban las elecciones de forma democrática, algunos de forma fraudulenta y otros llegaban al poder a través de golpes de estado, de forma inconstitucional, careciendo así de legitimidad.

Debido a que Guatemala estaba dentro del sector geográfico de influencia norteamericana y además que existía una élite colonial que buscaba la protección de sus intereses financieros, dichos gobiernos fueron apoyados por los EE.UU. y con ello los grupos subersivos obtuvieron el apoyo soviético y de Cuba.

Guatemala al ser un país del tercer mundo se vio envuelta en un conflicto mundial, en dónde las dos naciones hegemónicas ponían las armas y Guatemala los muertos.

En los años 90' el mundo empezó a sufrir cambios, debido que las élites económicas mundiales se dieron cuenta que no era beneficioso estar pagando guerras y empezaron a poner especial atención en el fenómeno de la globalización, debido a querer comercializar a nivel mundial, el sistema económico soviético no soportó más las deficiencias y eso provocó la caída de la URSS.

Debido a ello en Guatemala los EE.UU. decidieron acabar con la era militar y buscar una salida democrática real y así instaurar gobiernos civiles que buscasen el desarrollo económico de Guatemala para poder establecer relaciones comerciales y abrirse hacia la era de la globalización.

Es así como llegó Vinicio Cerezo al poder en Guatemala en el año de 1,985 y con ello la formación de una Asamblea Nacional Constituyente para la creación de una nueva Constitución Política que respondiese a intereses económicos y no tanto ideológicos.

Con ello se empiezan a buscar acercamientos con los grupos subersivos del país, durante el conflicto armado existieron grupos como el PGT, FAR, ORPA, URNG que representaban a la guerrilla, con ellos se lograron los Acuerdos de Esquipulas I, entre el Ejército de Guatemala y estos grupos, no se avanzó mucho, sin embargo se lograron establecer algunas bases para dar inicio al proceso de paz.

Posteriormente en el gobierno de Jorge Serrano Elías se realizaron los Acuerdos de Esquipulas II y posterior a ello los Acuerdos de Oslo, cada reunión se realizaba fuera del país, así se hicieron en México, España, Noruega como zonas neutrales para poder tener pláticas y encontrar una solución al conflicto que era la paz.

Entre los acuerdos se estableció que los grupos subersivos podían incorporarse a la vida política de la nación y con ello la URNG se convirtió en un partido político para que este tuviera la oportunidad de competir de forma democrática para obtener el poder, además de ello se logró una amnistía para todos los involucrados durante el conflicto armado, así como resarcimiento económico a las personas afectadas, el retorno de los refugiados y de exiliados políticos a Guatemala y reformas para el respeto de los derechos humanos.

Durante el proceso de paz estuvieron involucrados actores internos como la Iglesia Católica, el actual Cardenal Ramazzini y Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, los gobiernos de los presidentes Vinicio Cerezo, Jorge Serrano Elías, Ramiro de León Carpio y Álvaro Arzú Irigoyen, así como también actores externos como la ONU.

El presidente Álvaro Arzú Irigoyen fue el destinado para firmar la paz, firme y duradera el 29 de diciembre de 1,996 y con ello recibió apoyo de la comunidad internacional, se abrió el mercado, se privatizaron las empresas del Estado, este fenómeno respondía a una estrategia mundial para la imposición de la era de la globalización.

La agenda mundial cambió, la Guerra Fría terminó con la caída del muro de Berlín en el año de 1989 y con la disolución de la URSS en 1,991, muchos autores indican que el conflicto armado interno en Guatemala finalizó con la firma de la paz, firme y duradera, sin embargo dicho conflicto finalizó desde antes con la apertura a la democracia y la instauración de gobiernos civiles, la creación de una nueva Constitución y con la erradicación de los gobiernos militares.

El conflicto armado interno en Guatemala fue un fenómeno bélico-ideológico dependiente de la Guerra Fría y de los intereses de dos superpotencias mundiales, los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario