La Guerra Fría produjo a nivel mundial
una serie de conflictos sociales, económicos y políticos, los cuales fueron
determinantes en los países del primer, segundo y tercer mundo, entre ellos la
región centroamericana y específicamente Guatemala, derivado de ese fenómeno se
produjeron 36 años de guerra civil y que los más afectados fueron la población
que nada tenía que ver en dicho conflicto.
Dicho conflicto armado se llevó a cabo
entre dos grupos, uno que abanderaba las luchas de los más pobres bajo la
ideología comunista y que era el grupo "subersivo" y el otro el
Ejército de Guatemala en representación del gobierno con el apoyo del bloque
occidental, específicamente de los EUA.
La posición geográfica de Guatemala
permitió que las potencias mundiales buscaran la forma de intervenir en la
política nacional y por ello la persona que estuviera al frente del país era de
suma importancia.
Cabe resaltar que después del gobierno
del primer y segundo gobierno de la revolución los grupos de izquierda no
lograron llegar al poder por la vía democrática, y por ello recurrieron a la
lucha armada, sin embargo para evitar el "brote" comunista en la
región los EUA intervinieron apoyando a gobiernos dirigidos por militares para
mantener el orden.
El General Fernando Romeo Lucas García
en conjunto con el Doctor Francisco Villagrán Kramer ganaron las elecciones
para la Presidencia en el año de 1978, varios autores indican que lo lograron
de forma fraudulenta, sin embargo El General había sido el Ministro de la
Defensa del Presidente anterior, lo cual lo convertía en el ungido para ocupar
el cargo.
Durante este gobierno se incrementó la
ola de violencia en el país, esto debido a la forma en que el mismo reprendía a
la población evitando que esta expresara su descontento, hubo un hecho que
desencadenó la persecución de estudiantes y docentes de la USAC y fue el
aumento al valor del pasaje.
La población acudió a las calles a
protestar, entre ellos Oliverio Castañeda de León, quien era Secretario General
de la Asociación de estudiantes universitarios, dichas protestas le costó la
vida, puesto que lo asesinaron el 20 de octubre del año 1979, junto con el
Alcalde de la Ciudad de Guatemala y Manuel Colom Argueta.
Asimismo grupos campesinos se unieron en
protestas y tomaron la embajada de España de forma pacífica, el Presidente dio
la orden que quemaran la embajada con los manifestantes allí dentro, lo que
provocó que el reino de España rompiera relaciones diplomáticas con el Estado
de Guatemala, dicho suceso provocó que el vicepresidente Francisco Villagrán
renunciara al cargo desde los Estados Unidos.
En el año de 1982, la embajada
norteamericana decidió apoyar a Jorge Carpio Nicolle y el ex presidente de
Guatemala Alejandro Maldonado Aguirre para que fueran los siguientes en ocupar
la silla presidencial, sin embargo un grupo de soldados jóvenes del Ejército de
Guatemala decidieron darle golpe de Estado y así acabar con ese gobierno,
colocaron a un triunvirato integrado por el General José Efraín Ríos Montt y
los Coroneles Luis Gordillo y Horacio Maldonado Shaad.
Con ello los planes del gobierno de los
Estados Unidos por controlar el nuevo gobierno se perdieron, puesto que luego
de colocar el triunvirato el General Ríos Montt se autoproclamó Presidente de
Guatemala, dicho gobierno es considerado el más sangriento de la época militar
puesto que implementaron el denominado plan "fusiles y frijoles" que
consistía en darle frijoles a los afines al nuevo gobierno y fusil a los
enemigos.
Asimismo se implementó el plan
"tierra arrasada" que consistía en desaparecer a todos los
sospechosos de formar parte de la guerrilla, para ello se crearon las patrullas
de autodefensa civil (PAC), aumentando así la fuerza militar.
Los militares al darse cuenta que se
habían desviado de la causa por la que habían depuesto al General Lucas García,
decidieron emprender nuevamente un golpe de Estado en el año de 1,983 liderado
por el Ministro de la Defensa, es así como el general Óscar Humberto Mejía
Víctores se convierte en el nuevo Presidente de Guatemala.
La embajada de los EE.UU. decidió
apoyarlo con la condición de formar una Asamblea Nacional Constituyente para
reformar la Constitución Política de la República de Guatemala y convocar a
elecciones libres y democráticas, terminando así con los gobiernos militares en
el país.
Cabe resaltar que durante estos tres
gobiernos la intervención extranjera estuvo en Guatemala, la embajada de los
Estados Unidos con el fin de evitar el avance del comunismo en la región, y los
grupos guerrilleros buscando obtener el poder, sin embargo triunfo el poder
yankee, colocando a Vinicio Cerezo como el primer Presidente democrático de
Guatemala.