miércoles, 20 de mayo de 2020

Gobierno militar de los presidentes de Guatemala: Fernando Romeo Lucas García, José Efraín Ríos Montt y Óscar Humberto Mejía Víctores.

La Guerra Fría produjo a nivel mundial una serie de conflictos sociales, económicos y políticos, los cuales fueron determinantes en los países del primer, segundo y tercer mundo, entre ellos la región centroamericana y específicamente Guatemala, derivado de ese fenómeno se produjeron 36 años de guerra civil y que los más afectados fueron la población que nada tenía que ver en dicho conflicto.

Dicho conflicto armado se llevó a cabo entre dos grupos, uno que abanderaba las luchas de los más pobres bajo la ideología comunista y que era el grupo "subersivo" y el otro el Ejército de Guatemala en representación del gobierno con el apoyo del bloque occidental, específicamente de los EUA.

La posición geográfica de Guatemala permitió que las potencias mundiales buscaran la forma de intervenir en la política nacional y por ello la persona que estuviera al frente del país era de suma importancia.

Cabe resaltar que después del gobierno del primer y segundo gobierno de la revolución los grupos de izquierda no lograron llegar al poder por la vía democrática, y por ello recurrieron a la lucha armada, sin embargo para evitar el "brote" comunista en la región los EUA intervinieron apoyando a gobiernos dirigidos por militares para mantener el orden.

El General Fernando Romeo Lucas García en conjunto con el Doctor Francisco Villagrán Kramer ganaron las elecciones para la Presidencia en el año de 1978, varios autores indican que lo lograron de forma fraudulenta, sin embargo El General había sido el Ministro de la Defensa del Presidente anterior, lo cual lo convertía en el ungido para ocupar el cargo.

Durante este gobierno se incrementó la ola de violencia en el país, esto debido a la forma en que el mismo reprendía a la población evitando que esta expresara su descontento, hubo un hecho que desencadenó la persecución de estudiantes y docentes de la USAC y fue el aumento al valor del pasaje.

La población acudió a las calles a protestar, entre ellos Oliverio Castañeda de León, quien era Secretario General de la Asociación de estudiantes universitarios, dichas protestas le costó la vida, puesto que lo asesinaron el 20 de octubre del año 1979, junto con el Alcalde de la Ciudad de Guatemala y Manuel Colom Argueta.

Asimismo grupos campesinos se unieron en protestas y tomaron la embajada de España de forma pacífica, el Presidente dio la orden que quemaran la embajada con los manifestantes allí dentro, lo que provocó que el reino de España rompiera relaciones diplomáticas con el Estado de Guatemala, dicho suceso provocó que el vicepresidente Francisco Villagrán renunciara al cargo desde los Estados Unidos.

En el año de 1982, la embajada norteamericana decidió apoyar a Jorge Carpio Nicolle y el ex presidente de Guatemala Alejandro Maldonado Aguirre para que fueran los siguientes en ocupar la silla presidencial, sin embargo un grupo de soldados jóvenes del Ejército de Guatemala decidieron darle golpe de Estado y así acabar con ese gobierno, colocaron a un triunvirato integrado por el General José Efraín Ríos Montt y los Coroneles Luis Gordillo y Horacio Maldonado Shaad.

Con ello los planes del gobierno de los Estados Unidos por controlar el nuevo gobierno se perdieron, puesto que luego de colocar el triunvirato el General Ríos Montt se autoproclamó Presidente de Guatemala, dicho gobierno es considerado el más sangriento de la época militar puesto que implementaron el denominado plan "fusiles y frijoles" que consistía en darle frijoles a los afines al nuevo gobierno y fusil a los enemigos.

Asimismo se implementó el plan "tierra arrasada" que consistía en desaparecer a todos los sospechosos de formar parte de la guerrilla, para ello se crearon las patrullas de autodefensa civil (PAC), aumentando así la fuerza militar.

Los militares al darse cuenta que se habían desviado de la causa por la que habían depuesto al General Lucas García, decidieron emprender nuevamente un golpe de Estado en el año de 1,983 liderado por el Ministro de la Defensa, es así como el general Óscar Humberto Mejía Víctores se convierte en el nuevo Presidente de Guatemala.

La embajada de los EE.UU. decidió apoyarlo con la condición de formar una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución Política de la República de Guatemala y convocar a elecciones libres y democráticas, terminando así con los gobiernos militares en el país.

Cabe resaltar que durante estos tres gobiernos la intervención extranjera estuvo en Guatemala, la embajada de los Estados Unidos con el fin de evitar el avance del comunismo en la región, y los grupos guerrilleros buscando obtener el poder, sin embargo triunfo el poder yankee, colocando a Vinicio Cerezo como el primer Presidente democrático de Guatemala.

Posterior a ello se iniciaron los procesos de paz, con la finalización de la Guerra Fría se apresuraron apoyar dichos procesos en la región para abrirse espacio a la globalización, cambiando así el modelo de control en Centroamérica y Guatemala.

PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA

Los procesos de paz a finales de la Guerra Fría fueron fenómenos que sucedieron a nivel mundial, esto debido que tenía que existir un cambio en el sistema mundial, derivado de la Guerra Fría.

El conflicto político-militar del bloque occidental con el bloque del este afectó a todo el mundo durante muchas décadas, provocando un desgaste económico y evitando el crecimiento económico en muchos países del mundo.

Durante la Guerra Fría el sistema mundial fue bipolar entre EE.UU. y la URSS, ambas naciones con ideologías y regímenes político-económicos antagónicos, la lucha entre ambos actores se reflejo en las naciones del tercer mundo, debido al apoyo político-militar de ambos actores a los grupos antagónicos de cada nación tercermundista.

Es por ello que en aquellas naciones con regímenes político-económico-militar-capitalistas eran apoyados por los EE.UU. sin embargo los grupos subersivos de oposición recibían apoyo de la URSS, eso para evitar que la otra nación ganara terreno o en todo caso hacerle perder terreno.

En el caso de las naciones del bloque del este con regímenes socialistas fueron apoyados por la URSS y los EE.UU apoyaban a los grupos de oposición con el objetivo de erradicar el comunismo en el mundo y con ello lograr convertirse en un actor internacional hegemónico de control total.

En Centroamérica y el Caribe se dio el mismo fenómeno y específicamente en Guatemala dio inicio el conflicto armado interno en el año de 1,960, dicho movimiento se vio inspirado por los acontecimientos ocurridos en Cuba con el derrocamiento de Fulgencio Batista y el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro.

Dicho conflicto armado duró 36 años, el cual finalizó con la firma de la paz, firme y duradera el 29 de diciembre de 1,996 durante el gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen, sin embargo para que este proceso se llevase a cabo sucedieron muchos procesos durante ese tiempo.

Cabe resaltar que durante esos 36 años hubo muchos gobiernos militares, algunos ganaban las elecciones de forma democrática, algunos de forma fraudulenta y otros llegaban al poder a través de golpes de estado, de forma inconstitucional, careciendo así de legitimidad.

Debido a que Guatemala estaba dentro del sector geográfico de influencia norteamericana y además que existía una élite colonial que buscaba la protección de sus intereses financieros, dichos gobiernos fueron apoyados por los EE.UU. y con ello los grupos subersivos obtuvieron el apoyo soviético y de Cuba.

Guatemala al ser un país del tercer mundo se vio envuelta en un conflicto mundial, en dónde las dos naciones hegemónicas ponían las armas y Guatemala los muertos.

En los años 90' el mundo empezó a sufrir cambios, debido que las élites económicas mundiales se dieron cuenta que no era beneficioso estar pagando guerras y empezaron a poner especial atención en el fenómeno de la globalización, debido a querer comercializar a nivel mundial, el sistema económico soviético no soportó más las deficiencias y eso provocó la caída de la URSS.

Debido a ello en Guatemala los EE.UU. decidieron acabar con la era militar y buscar una salida democrática real y así instaurar gobiernos civiles que buscasen el desarrollo económico de Guatemala para poder establecer relaciones comerciales y abrirse hacia la era de la globalización.

Es así como llegó Vinicio Cerezo al poder en Guatemala en el año de 1,985 y con ello la formación de una Asamblea Nacional Constituyente para la creación de una nueva Constitución Política que respondiese a intereses económicos y no tanto ideológicos.

Con ello se empiezan a buscar acercamientos con los grupos subersivos del país, durante el conflicto armado existieron grupos como el PGT, FAR, ORPA, URNG que representaban a la guerrilla, con ellos se lograron los Acuerdos de Esquipulas I, entre el Ejército de Guatemala y estos grupos, no se avanzó mucho, sin embargo se lograron establecer algunas bases para dar inicio al proceso de paz.

Posteriormente en el gobierno de Jorge Serrano Elías se realizaron los Acuerdos de Esquipulas II y posterior a ello los Acuerdos de Oslo, cada reunión se realizaba fuera del país, así se hicieron en México, España, Noruega como zonas neutrales para poder tener pláticas y encontrar una solución al conflicto que era la paz.

Entre los acuerdos se estableció que los grupos subersivos podían incorporarse a la vida política de la nación y con ello la URNG se convirtió en un partido político para que este tuviera la oportunidad de competir de forma democrática para obtener el poder, además de ello se logró una amnistía para todos los involucrados durante el conflicto armado, así como resarcimiento económico a las personas afectadas, el retorno de los refugiados y de exiliados políticos a Guatemala y reformas para el respeto de los derechos humanos.

Durante el proceso de paz estuvieron involucrados actores internos como la Iglesia Católica, el actual Cardenal Ramazzini y Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, los gobiernos de los presidentes Vinicio Cerezo, Jorge Serrano Elías, Ramiro de León Carpio y Álvaro Arzú Irigoyen, así como también actores externos como la ONU.

El presidente Álvaro Arzú Irigoyen fue el destinado para firmar la paz, firme y duradera el 29 de diciembre de 1,996 y con ello recibió apoyo de la comunidad internacional, se abrió el mercado, se privatizaron las empresas del Estado, este fenómeno respondía a una estrategia mundial para la imposición de la era de la globalización.

La agenda mundial cambió, la Guerra Fría terminó con la caída del muro de Berlín en el año de 1989 y con la disolución de la URSS en 1,991, muchos autores indican que el conflicto armado interno en Guatemala finalizó con la firma de la paz, firme y duradera, sin embargo dicho conflicto finalizó desde antes con la apertura a la democracia y la instauración de gobiernos civiles, la creación de una nueva Constitución y con la erradicación de los gobiernos militares.

El conflicto armado interno en Guatemala fue un fenómeno bélico-ideológico dependiente de la Guerra Fría y de los intereses de dos superpotencias mundiales, los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

A lo largo de la historia del ser humano se han desarrollado muchísimos fenómenos sociales que han colaborado en su evolución como ser "civilizado", desde que descubrió la rueda, el fuego y aprendió a organizarse socialmente, hasta nuestros días, en los que ahora puede crear muchísimas cosas para la facilidad de sus quehaceres cotidianos y de poder.

Para poder desarrollarse políticamente se ha valido de muchas ciencias, las cuales lo han colocado en una posición de poder y con ello la lucha por adquirirlo, mantenerlo y evitar perderlo, lo ha llevado a un fenómeno antagónico cíclico, es decir, repetitivo.

Es por ello que para entender un nuevo orden internacional es necesario conocer la historia, y es que el nuevo orden internacional al que hace referencia este ensayo, o en cierto sentido, el que es solicitado por el titular de este curso es respecto a ese nuevo orden creado después de la guerra fría, sin embargo hoy en día estamos nuevamente frente al inicio de un nuevo orden internacional o nuevo orden mundial de acuerdo a aquellas teorías de la conspiración.

Haciendo referencia al nuevo orden internacional establecido después de la muerte retórica de la guerra fría, es necesario conocer que los anteriores sucesos que llevaron a que este fenómeno se llevase a cabo y que durante este proceso sucedieron muchísimos problemas sociales y afectaciones a diversas poblaciones en todo el orbe.

A principios del siglo XX, la población mundial fue testigo de la I Guerra Mundial, un suceso histórico que provocó un cambio sociopolítico a nivel mundial, y con ello el establecimiento de un nuevo orden internacional con la creación de la Sociedad de Naciones, y que pretendía a través de un tratado establecer un modelo de cooperación internacional para evitar un conflicto bélico como el suscitado en el período de 1914 - 1918, sin embargo el trasfondo era de tipo político.

La división político administrativa europea cambio totalmente y con ello aquellos estados perdedores quedaron resentidos, sin embargo dicho nuevo orden internacional no fue suficiente para las necesidades políticas del mundo.

Debido a ello Europa se vio sumida en un nuevo conflicto bélico debido al fracaso de dicha sociedad mundial (liga de las naciones), cabe resaltar que los Estados Unidos un país no europeo había entrado a la escena política mundial durante la I Guerra Mundial, abriéndose campo como una potencia mundial, esto debido que se hacían llamar los protectores del continente americano, hoy en día aún se les conoce a los estadounidenses como americanos.

Los países resentidos como Alemania (porque además habían tenido sanciones económicas) buscaron la forma de iniciar un nuevo conflicto belicoso mundial, para buscar un nuevo orden internacional en el que saliesen beneficiados obteniendo una posición de poder privilegiada en el plano internacional.

Al término de la II Guerra Mundial un grupo de países salieron victoriosos venciendo así a los incitadores, nuevamente le fueron impuestas sanciones económicas y militares a Alemania, el principal incitador, con ello se creó la Organización de las Naciones Unidas como un nuevo ente internacional que regulara las actividades de todas las naciones del mundo con el objetivo de evitar un nuevo conflicto bélico, que al final de todo, provocaba un desgaste económico a los grupos antagónicos que se enfrentaban en dichos conflictos.

Sin embargo, dentro de los ganadores existieron dos países ideológicamente opuestos y con sistemas económicos diferentes, lo cual provocó un sistema mundial bipolar, llevando así a la llamada guerra fría, un conflicto que se llevó entre ambas naciones por la lucha de poder a nivel mundial, sin embargo la característica de dicho fenómeno fue que ambas naciones nunca se enfrentaron bélicamente, al contrario apoyaban a aquellas naciones con ideologías homónimas a las de ellas, el apoyo consistió principalmente en el plano militar y económico.

Debido al apoyo económico cada nación sufrió un desgaste y un gran bache, provocando diversidad de problemas a la población, sin embargo debido al sistema económico de uno de ellos, el de la URSS fue insostenible dicho ritmo y con ello no pudo competir con los EE.UU.

Casi cuatro décadas duró la polarización mundial, creando conflictos sociales en todo el mundo, al final fue insostenible para la economía mundial y con ello desapareció la URSS, dejando así a los EE.UU. como único ente de poder a nivel mundial, dejando así un sistema internacional "monopolar".

Cabe resaltar que al igual que sucedió después de la II Guerra Mundial los vencedores desarrollaron posiciones antagónicas, de la misma forma sucedió con la finalización de la Guerra Fría, que aunque no creo una nueva sociedad mundial, si creó un nuevo orden internacional, en el sentido que se empezó a regir por el factor económico.

Con ello surgió la globalización y el sistema se volvió multipolar, a pesar que Rusia fue la heredera de la antigua URSS, no quedó como un ente hegemónico antagónico de los EE.UU, puesto que también se les sumó China, Japón, la Unión Europea, Mercosur, la OTAN que ya existía con la ONU, como economías fuertes, desarrollando así dicho sistema internacional, diluyendo la hegemonía de poder de los EE.UU.

A este se le llama el "nuevo orden internacional", de acuerdo a lo estudiado durante el curso, sin embargo como una apreciación personal sería interesante poder establecer que durante los fenómenos actuales mundiales sanitarios, que se está frente a un nuevo orden internacional, en el que la hegemonía de poder de algunos actores pasará a otras manos, creando así un nuevo orden internacional.

Debido a las recientes declaraciones de algunos actores internacionales en contra de la Organización de las Naciones Unidas específicamente a la Organización Mundial de la Salud, puede intuirse que se busca la descalificación de dicho organismo, de la misma forma que se hizo con la Liga de las Naciones en los años 20' y que históricamente ya se conoce el resultado de dichas estrategias políticas.

Cabe resaltar que hoy en día la lucha ya no es armamentística, al contrario algunos actores internacionales no tuvieron visión de futuro debido que le apostaron a la inversión militar como herramienta defensa y también de ataque para el mantenimiento hegemónico de su poder y así garantizar el desarrollo económico de sus naciones.

Sin embargo no le apostaron al esquema sanitario, obviaron que las armas biológicas o la "evolución natural" como algunos científicos han dicho para encontrar una respuesta al problema del Covid-19, podían utilizarse y destruir la economía de su nación por la que habían luchado durante tantas décadas.

Hoy en día esa falta de visión es el arma que está suicidando sus economías y a sus poblaciones, luego de este fenómeno político internacional nada será igual en el mundo, un "NUEVO ORDEN INTERNACIONAL" regirá el mundo países como China se colocarán a la cabeza y quizá aquel EE.UU. con el que crecieron varias generaciones quedará relegado.

Por supuesto que los fenómenos políticos internacionales son dinámicos, que esta proyección resulté cierta, dependerá del desarrollo de los mismos, pero lo que sí es certero que el nuevo orden internacional no responde a países como actores internacionales, sino que responde a los fenómenos económicos de la población de cada uno de ellos.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES GUBERNAMENTALES.

El estudio de las Relaciones Internacionales a diferencia de otras áreas del conocimiento es relativamente complicado, debido a que se trata de aspectos sociales políticos y económicos, sin embargo se trata del estudio de ciencias sociales, las cuales entran dentro de la campo de las ciencias inexactas.

Asimismo, se debe establecer contraposiciones para entender de manera eficaz los conceptos y definiciones que se desarrollan alrededor de toda esta teoría, si bien es cierto para muchos autores las Relaciones Internacionales surgen a partir del año de 1919, sin embargo el ser humano como ente individual actuaba en sociedad desde tiempos inmemoriales y para entender eso, es necesario el establecimiento de nuevas teorías modernas que puedan explicar dichos fenómenos.

De acuerdo con Paloma García Picazo en cuanto hacia una reestructuración de la teoría internacional, "una de las pretensiones del positivismo ingenuo aplicado a las Relaciones Internacionales ha consistido en querer dotarlas de un carácter científico, asimilable a los criterios rectores de las ciencias positivas o empíricas, que permita realizar predicciones sobre el curso y la evolución de los asuntos mundiales". (García Picazo, 2009)

En ese sentido es imperativo que se puedan construir teorías que fortalezcan con argumentos analíticos las Relaciones Internacionales y que con ello contribuyan al desarrollo de esa disciplina de la política.

Las Relaciones Internacionales se dan entre actores políticos, los cuales están dotados de una identidad, para ello es necesario entender y conocer que un actor político es un sujeto de las Relaciones Internacionales y este puede ser un individuo partiendo de la definición: "todo ser humano es, en principio, un individuo" (García Picazo, 2009) y que este individuo tiene una identidad particular.

Asimismo debe entenderse que los individuos se desenvuelven en una sociedad, la cual puede identificarse como un pueblo o una nación y que estos a través del desarrollo de una identidad colectiva expresan una cultura con valores propios de la misma sociedad, de esta forma es como surge la necesidad de un Estado, puesto que para dicha sociedad se desarrolle, necesita de un conjunto de normas que regulen sus actividades y establezca un ordenamiento jurídico.

El individuo desarrolla una identidad particular y única que está estrechamente vinculada con su nación. El Estado representa una expresión jurídica-política de esa identidad, para convertirse en sujeto de derecho internacional y con ello en un actor internacional.

García Picazo en su epílogo expresa opiniones personales acerca de su obra y no solamente del extracto presentado en párrafos anteriores, sino de la obra completa de "Teoría Breve de Relaciones Internacionales" dichas opiniones son correspondientes a la búsqueda de la mejora de esta disciplina de la política, partiendo de la premisa la cual cito: "La lección del futuro consiste, muy simplemente en aprender de los errores del pasado y en prever los desastres del futuro a partir de considerar las catástrofes del presente" (García Picazo, 2009).

Esa premisa la hace bajo el argumento de establecer una lección para el futuro, tomando en consideración una educación para la civilización, pero desde un punto de vista humano y consciente, una educación pensando en el bienestar común, esto debido que establece la dicotomía entre el Ser occidental (rico) y el resto del mundo (pobre), partiendo de la idea que el ser occidental no es sinónimo de un sector geográfico en específico, sino de una élite imperante en cada país del mundo.

Debido a ello para que la civilización se eduque utiliza la idea de "desaprender, no como de una acción destructiva y negadora, sino como una empresa constructiva y afirmativa" (García Picazo, 2009).

Las OIG (Organizaciones Internacionales Gubernamentales) se definen como "una asociación de Estados, establecida por un acuerdo entre sus miembros y dotada de un aparato permanente de órganos, encargado de perseguir la realización de objetivos de interés común por medio de una cooperación entre ellos" (Calduch, 1991).

De acuerdo a lo planteado en los primeros párrafos de este documento los actores políticos representan la identidad de un grupo social bajo personería jurídica y bajo esa identidad los deseos de una nación en específico, en ese sentido, los Estados para poder cumplir con las necesidades de su población deben recurrir a ejecutar actividades económicas en el plano internacional con otros Estados.

Las OIG contribuyen a que estas relaciones político-económicas puedan desarrollarse sirviendo como instrumentos políticos de la cooperación entre Estados, para ello necesitan de regímenes creados por esos mismos Estados y estos regímenes "requieren a las organizaciones formales para materializarse, puesto que las reglas, normas y principios por si mismos no tienen capacidad de acción" (Zamudio González, 2012).

En ese sentido hay que enfatizar que los Estados, las OIG y los regímenes establecen una relación de interdependencia para que se establezca un equilibrio social en las relaciones comerciales de diversos actores internacionales.

Las Relaciones Internacionales como disciplina de política cumple un papel fundamental en la relación entre los seres humanos como seres individuales, debido que contribuyen a que este pueda desarrollarse como ser civilizado y lo convierta en un ciudadano del mundo, en el que todo está al alcance de sus manos, derivado de las constantes actividades político, sociales y económicas que se desarrollan en el plano internacional en la que intervienen los Estados y OIG como sujetos de derecho internacional, sin embargo no debe perderse el sentido humano en este sistema internacional.

Bibliografía
Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
García Picazo, P. (2009). Teoría Breve de Relaciones Internacionales (3a. ed.). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).
Zamudio González, L. (2012). Introducción al estudio de las organizaciones internacionales gubernamentales: La pertinencia de una agenda de investigación interdisciplinaria (1a. ed.). México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Foro Virtual Escenarios Prospectivos Para Centroamérica 2020.

https://www.youtube.com/watch?v=lKUik9omhVc&feature=emb_logo

Foro Virtual Escenarios Prospectivos Para Centroamérica 2020.

GUATEMALA 1970 - 1985

El período histórico de Guatemala comprendido entre el año de 1970 y 1985 se caracterizó por una serie de hechos políticos que marcaron el fin de los gobiernos militares, proceso que le abrió las puertas a la democracia, y que a través de la formación de una Asamblea Nacional Constituyente se creó una nueva Constitución Política de la República de Guatemala, sin embargo, durante ese proceso sucedieron acontecimientos que dejaron víctimas humanas, provocando un resentimiento social que polarizó al país.

El 01 de julio de 1970, el general Carlos Manuel Arana Osorio tomó posesión como presidente de Guatemala para el período 1970 - 1974 (Rodríguez, 2017), con ello los militares recuperaron el poder, debido que el gobierno anterior había sido de tipo civil.

Entre los logros de este gobierno fueron el inicio de la Franja Transversal del Norte, la creación de Bandesa, Indeca, Guatel, Banco del Ejército, Intecap, Cenaproex (Parrinello, 2019), sin embargo, Urizar indica que durante su gobierno el crecimiento económico se detuvo, lo que provocó que la población manifestara su descontento y debido a ello dicha coyuntura sirvió de incentivo para que se reorganizaran los movimientos guerrilleros, naciendo así el EGP bajo el mando del comandante Morán (Urizar Méndez, 2008).

"Tras unas reñidas y fraudulentas elecciones quedó elegido, no electo, el General de División Kjell Laugerud García, como presidente de Guatemala" (Parrinello, Kjell Eugenio Laugerud García, 2019). El general José Efraín Ríos Montt ganó las elecciones sin embargo fue silenciado "...con dinero en efectivo y con un puesto de agregado militar en España" (Urizar Méndez, 2008).

Durante ese gobierno se militarizó por completo el Estado, además de ello el 04 de febrero de 1976 ocurrió un terremoto en la Ciudad de Guatemala lo que permitió que llegaran ayudas extranjeras, las cuales fueron utilizadas para mejorar la imagen del gobierno.

El general Fernando Romeo Lucas García gobernó "...con mano de hierro entre 1978 y 1982" (Elías, 2006), durante su gestión el gobierno inició una cacería humana, Manuel Colom Argueta y Oliverio Castañeda de León fueron asesinados, además de ello incendiaron la embajada de España con un grupo de manifestantes dentro, entre los que estaba el padre de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (Urizar Méndez, 2008).

El 23 de marzo de 1982 el presidente Lucas García fue depuesto a través de un golpe de Estado realizado por un grupo de militares jóvenes del Ejército, quienes colocaron en el poder a un triunvirato y que lo integraba Efraín Ríos Montt, que meses después desplazaría a los demás y se autoproclamaría Presidente de Guatemala.

Durante su gobierno militarizó el campo con el Ejército y las Patrullas de Autodefensa Civil, asimismo utilizó la estrategia de "tierra arrasada" para luchar contra los grupos subersivos en el altiplano. (Ortíz de Zarate, 2018). El 08 de agosto de 1983, el general Óscar Humberto Mejía Víctores entro en escena y derrocó a Ríos Montt, sustituyéndolo como jefe de Estado (Galicia, 2016), durante su gobierno se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, con la que se redactó una nueva Constitución.

Durante más de una década los gobiernos militares destruyeron al país, colocándolo en una posición de pobreza y de enfrentamientos, el haber creado una nueva Constitución representó la apertura democrática en el país y con ello instaurar el primer gobierno civil que posteriormente realizaría las primeras gestiones para iniciar el proceso de paz en Guatemala.

Referencias bibliográficas
Elías, J. (28 de mayo de 2006). Fernando Romeo Lucas García, ex presidente de Guatemala. El País.
Galicia, N. (01 de febrero de 2016). Prensa Libre. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de https://www.prensalibre.com/hemeroteca/general-mejia-victores-militar-de-transicion/
Ortíz de Zarate, R. (28 de septiembre de 2018). Barcelona Center for International Affairs. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/efrain_rios_montt
Parrinello, D. (16 de noviembre de 2019). elPeriódico. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/11/16/carlos-manuel-arana-osorio/
Parrinello, D. (23 de noviembre de 2019). elPeriódico. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/11/23/kjell-eugenio-laugerud-garcia2/
Rodríguez, L. (17 de julio de 2017). Guatemala.com. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/presidente-carlos-arana-osorio-1970-1974/
Urizar Méndez, C. A. (2008). Formación Social Guatemalteca II (4a. ed., Vol. II). (C. A. Velásquez Rodríguez, Ed.) Villa Nueva, Guatemala: ECO Ediciones.